La globalización y el desarrollo de la tecnología, -tanto logística como de telecomunicaciones-, nos ofrece nuevas formas de externalización de procesos empresariales de empresas y subcontratación de profesionales cualificados y deslocalizados, fuera de nuestro entorno habitual. Es por ello que cada vez se habla más del concepto de Nearshoring en artes gráficas.
¿Qué es?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de optar por un servicio de Nearshoring en nuestro sector? ¿Qué tener en cuenta para contratar este servicio? Lo analizamos en este post.
Qué vas a ver aquí
¿Qué es el nearshoring?
El Nearshoring es la externalización de ciertos procesos de negocio a empresas y profesionales de un país cercano (menos de 5 horas de vuelo).
Es una interesante alternativa versus la externalización tradicional (conocida como Offshoring), ya que en el caso del Nearshoring, la empresa se beneficia de las ventajas de la externalización de procesos (no apalancarse, tener más alternativas de precios y destinos, abordar otros mercados, posibles contingencias…), sin perder gran parte de las ventajas de la proximidad: la franja horaria no cambia demasiado, distancia relativamente cortas, etc.
¿Cuáles son las principales ventajas que puede ofrecer el nearshoring en artes gráficas?
Se pueden clasificar en dos grandes categorías:
1. Económicas
Son las ventajas de cualquier subcontratación o externalización. Un proceso que tiene sus pros y sus contras respecto a la contratación tradicional, y que no vale para todo.
A nivel reclutamiento y recursos humano, las cuentas son sencillas. Si comparamos de media lo que cuesta un perfil cualificado, contratado como trabajador versus el mismo perfil externalizado a través de nearshoring, la diferencia puede ser de entre un 20-40%. Esto se debe a todos los costes inherentes al contrato laboral en el país origen versus el país destino elegido, y que van desde el proceso de onboarding, vacaciones, impuestos, los derivados de contingencias, etc.
A nivel de procesos de empresa, ocurre algo similar. Integrar de manera vertical todo el proceso te da más control, pero es mucho más caro que externalizarlo a un país relativamente cercano. En esto, hay que destacar que el gran ahorro de la externalización de procesos tradicional (Offshoring) es llevarse ciertos procesos a regiones y países donde el coste de vida es más bajo que el de origen, algo que genera un importante ahorro económico a corto plazo, pero que viene acompañado de un altísimo riesgo de perder el control de la calidad de la producción externalizada, lo que puede suponer un problema.
El Nearshoring en artes gráficas, mitiga sustancialmente esos riesgos, algo que comentaré más abajo.
2. Operativas
A nivel operativo, destacan importantes ventajas del Nearshoring en artes gráficas, tanto en flexibilidad como en la capacitación, bien para el capital humano, como en el resto de recursos de la empresa.
La consecuencia fundamental de externalizar es, por definición, evitar apalancamiento y deslocalizar un proceso interno, llevándolo a un acuerdo comercial B2B. Esto descarga sobre el proveedor la responsabilidad y el riesgo de la contratación de profesionales y resto de recursos, bajo las pautas y con control de la empresa contratante del Nearshoring.
Esto además de reducir el apalancamiento, permite a la empresa no perder el foco de sus actividades principales. Y, a diferencia de un proceso Offshore, la empresa contratante tiene mucha más capacidad de control del proceso, del resultado final, incluyendo la captación, retención y formación del talento, ya que el entorno de trabajo es en franjas horarias similares y a distancias no demasiado lejanas.
En otras palabras, si algo no va según lo previsto, «el jefe» siempre puede hacer una visita expres para ajustar las cosas.
Por otro lado, contar con un departamento externo a una distancia cercana, permite generar sinergias y aprender de la otra empresa, además de generar dinámicas de movilidad y de mezcla de culturas y trabajadores.
El Nearshoring en artes gráficas también conlleva inconvenientes
Evidentemente como todo, también tiene sus desventajas.
1. Económicas
El coste inicial de cualquier subcontratación siempre suele ser más caro. Por mucho que los salarios sean algo más bajos, los procesos de onboarding, de formación, de adaptación o las inversiones (en el inmovilizado, mobiliario o equipos) pueden suponer inicialmente un coste alto. La adaptación a este nuevo sistema también tiene un coste en tiempo.
2. Control de los procesos
Subcontratar significa que el proceso de generación no es tuyo, lo has delegado. Eso en áreas como artes gráficas o audiovisuales puede suponer un problema. Entre otras cosas implica de tiempo para adaptarse al proceso y ajustes.
La gran ventaja del Nearshoring es que la externalización de procesos en regiones lejanas tenía aquí su espada de Damocles, ya que había carencias difíciles de salvar. Por ejemplo, que el equipo de la empresa se adaptase y trabajase con la diferencia horaria del proveedor subcontratado, o la imposibilidad de hacer un viaje rápido para supervisar o tener una reunión física si la situación lo requería eran aspectos que hacían que se resintiese notoriamente el resultado final, haciendo que algo barato, acabase saliendo muy caro.
En el Nearshoring en artes gráficas pierdes cierto control pero tienes más flexibilidad y posibilidad de ajustar cosas.
3. Barreras culturales y legales
Por muy near que sea el shore, hay barreras culturales y legales difíciles de salvar. Si contratas los servicios de nearshoring, debes tener claro que las condiciones legales, y el marco cultural de quién te presta el servicio depende del país donde esté ese servicio.
Algunas claves para elegir un partner de nearshoring en artes gráficas
Por citar un ejemplo, en Europa, con la entrada de los países del este en la Unión Europea (y la posterior salida de UK de la misma), República Checa, Hungría, Ucrania (antes de la guerra con Rusia), Rumanía o Polonia son una gran alternativa. Polonia por ejemplo, es un país líder de Nearshoring en Artes gráficas, siendo un proveedor de servicios de impresión digital para empresas textiles europeas.
Son muchas las claves para elegir un buen partner. La fundamental es poder hacer un text o caso piloto para comprobar calidades finales y medias. Otras cosas a atender son:
- Confirmar el conocimiento y experiencia relevante en el área que se necesite.
- Asegurarnos de que sus relaciones previas y actuales de sus clientes son de calidad y duraderas.
- Comprobar que los recursos destinados a tu proyecto empresarial, son exclusivos para ese fin.
- Asegurar altos niveles de transparencia y objetivos claros.
- Más importante asegurar un precio fijo ante cambios de objetivos, que un precio bajo. Los proyectos empresariales están vivos, y los cambios de objetivo son habituales. no es sinónimo de buena oferta.
- Asegurar poder visitar y tener comunicación continua con el proveedor del servicio con asiduidad.
Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.
Mostrar comentarios