Qué vas a ver aquí
Uno de los elementos principales de la compaginación editorial es la caja de composición. La pregunta es, ¿cómo calcular sus dimensiones?
Existen varios sistemas para calcular el tamaño de la caja de composición (también llamada de impresión), en función del formato de papel. Lo vemos a continuación.
Sistemas clásicos de cálculo de la caja de composición
En estos sistemas, se mantiene la misma proporción entre el ancho y alto de la caja y la del papel. Así se consigue que la diagonal del rectángulo de la mancha, coincida con la diagonal del papel, garantizando la armonía de la página.
1. Método de las proporciones
Consiste en reducir, cada una de las dimensiones del papel (página), por una de las proporciones típicas:
- Áurea: lado menor / lado mayor = 1 / 1,6
- Ternaria: lado menor / lado mayor = 1 / 1,5
- Normalizada: lado menor / lado mayor = 1 / 1,4
- Proporción 3 a 4: lado menor / lado mayor = 1 / 1,3
Ejemplo: Supongamos que el formato de página es 100 x 150 mm. Siguiendo la proporción áurea:
- 100 x 1/1,6 = 62,5 mm (lado menor caja) y
- 150 x 1/1,6 = 93,7 mm (lado mayor de la caja). Haciendo el mismo cálculo para el resto de las proporciones, se obtienen los valores de la siguiente tabla:
Las cuatro proporciones clásicas en bibliología: 1) áurea; 2) ternaria; 3) normalizada; 4) 3 a 4 (3:4). Caja de composición y márgenes, obtenidos aplicando a cada rectángulo su propia proporción (el formato de las páginas también tienen la misma proporción). Podemos observar, que la proporción 3 a 4 genera una caja de composición mucho mayor que en el resto de los casos.
2. Método de los porcentajes.
Este método consiste en multiplicar las dimensiones del formato de página por un porcentaje concreto:
- En ediciones baratas: la superficie de la caja puede llegar a ocupar del 75 al 80% del total.
- En ediciones normales, el porcentaje baja al 50%. Según va teniendo la obra más lujo, puede llegar al 25%
Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo anterior (página: 100×150 mm), y aplicando el 80% (ediciones baratas), la caja de composición tendría el siguiente tamaño: (80 x 120 mm)
- 100 x 0,80 = 80 mm
- 150 x 0,80 = 120 mm
3. Método de la altura de la caja igual a la anchura del papel
El rectángulo de la mancha, una vez fijada la altura, deberá mantener la misma proporción entre
sus lados que la página, por lo que la anchura quedará definida por la proporción.
Sistemas modernos y libres de cálculo de la caja de composición
Los sistemas modernos y libres de disposición de la caja de composición y márgenes, no se pueden regular por normas sencillas. Son el resultado de la combinación de geometría y creatividad, siempre acompañado por la estética y la armonía. Algunos son:
1. Método de la división de la página
Cualquier sistema basado en el cálculo del tamaño de la caja utilizando razonamientos geométricos es válido, ya que puede utilizarse independientemente del formato de partida.
Ejemplo:
- Se divide la altura de la página en 7 partes iguales
- Se traza la diagonal desde la segunda división hasta el vértice superior derecho.
- La caja está construida uniendo la línea horizontal trazada por la división 5 y la vertical trazada desde el corte con la diagonal.
2. Método de la división de la diagonal
Con este método se obtiene una proporción armónica de espacios, adecuada para ediciones
originales y libros de lujo y arte.
Por ejemplo para formatos de página de proporción áurea, se puede usar una caja en proporción 3 a 4: para ello se divide la diagonal en cuatro y se utilizan 3 partes para calcular la proporción de la mancha. (en ésta se aprovecha un 75% de la superficie).
Una vez que defina el formato y el tamaño de la caja en base a uno de estos métodos, tendremos que calcular los márgenes para poder compaginar.
Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.
Marisa
Hola, les aviso que han dejado una errata gruesa en el título… para corregir siempre hay tiempo (cálcular).
Saludos y gracias por compartir.
La Prestampa
Gracias Marisa por la corrección. La celeridad en ocasiones es contraproducente.
Un saludo.
La Prestampa no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones expresadas en los comentarios, reservándose el derecho a eliminarlos en caso de no cumplir con las normas básicas de educación y respeto.
Mostrar comentarios