Qué vas a ver aquí
La utilización de soportes no papeleros en la industria gráfica cada vez es más común, siendo frecuente su combinación con otros soportes papeleros en diferentes campañas.
Si bien esto no debería ser una novedad, ya que la historia de la escritura nos demuestra que, prácticamente, desde el origen de la humanidad y hasta el descubrimiento y fabricación del papel, el ser humano comenzó trabajando en soportes no papeleros.
Algunos tipos de soportes no papeleros
Podemos considerar como soporte no papelero a aquel que no sea soporte papelero.
Atendiendo a la definición que da el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) del MEC español, podemos concluir que son aquellos soportes de impresión que no son propiamente papel. Inclusive si en su constitución pudieran tener fibras de procedencia vegetal como por ejemplo la mayoría de los tejidos de origen natural.
Estos son algunos de los principales soportes no papeleros con capacidad de impresión a nivel industrial que define el CNICE, si bien, dado que la gran mayoría de soportes no papeleros compuestos usan plástico, podrían ser incluidos dentro de esa categoría.
1. Soportes plásticos
Los soportes plásticos son el principal soporte no papelero de la industria gráfica. Son un material indispensable porque ofrecen cuatro características clave en esta industria:
- No tienen porosidad.
- Cuentan con una alta resistencia.
- Ofrecen variantes entre soporte flexible, rígido o compuesto.
- Tienen un coste altamente competitivo.
La mayoría de los materiales usados como soportes no papeleros en la industria o son plásticos, o cuentan con un % relevante de plástico en su composición.
2. Soportes compuestos
Se elaboran por combinación de uno o varios plásticos simples y otros materiales para dar al productos diversas propiedades. Por compuesto, caben destacar:
2.1. Compuestos metalizados (papel y/o plástico + Aluminio)
Son compuestos que combinan papel y/o plástico más aluminio. Se realizan en lámina o alto vacío.
2.2. Compuestos adhesivos
Similares a los anteriores, sustituyen el aluminio por un adhesivo plástico.
2.3. Compuestos coextrusionados (plástico + otro plástico)
Son compuestos plásticos obtenidos mediante procesos controlados de coextrusión posterior de varios tipos de plástico.
2.4. Compuestos complejos
Son compuestos que combinan múltiples elementos. Dos de los más conocidos son Tetrabrick y Dibond.
A) Tetrabrick
Es un multicompuesto formado de capas papel, cartón, plástico (Poliuretano o PE) y aluminio, donde las capas ofrecen propiedades.
De tal forma, la capa de papel y cartón dan consistencia y rigidez; el PE la hermeticidad, y la barrera contra humedades y bacterias. Finalmente, el aluminio aporta la propiedad barrera a luz, oxígeno y olores.
B) Dibond
Otro ejemplo es el Dibond. Este soporte no papelero es un compuesto complejo formado de capas de aluminio, PE y aluminio.
C) Tejidos sintéticos
Actualmente, otro de los soportes que es totalmente imprimible es el de los tejidos sintéticos. Estos son una combinación de tejidos orgánicos y naturales al que se le añaden plásticos, haciendo al textil más ligero, resistente y elástico. Es el caso de las camisetas deportivas de poliéster.
Estos tejidos sintéticos absorben peor la tinta que su contraparte de tejidos orgánicos (seda o algodón) siendo peores soportes de impresión.
D) Papel Piedra
Este es un soporte compuesto muy novedoso y particular.
Aunque por apariencia y color parece papel de fibra, el papel de piedra cuenta con una composición mezcla de un 80% de carbonato cálcico y un 20% de polietileno de alta densidad (HDPE). La ausencia de fibra, y la presencia de esta composición es la que permite tenga características tan interesantes como impermeabilidad, resistencia al desgarro y extremada sostenibilidad.
3. Soportes metálicos
A excepción del mercurio, todos los metales pueden ser impresos para cualquier uso, si bien los procesos de fijación de las tintas sobre los soportes metaleros dependerán de cada tipo de metal.
¿Cómo se imprime sobre metal?
Para imprimir sobre estos soportes metálicos se usa la metalgrafía, una técnica que combina diferentes sistemas de impresión con offset, la tipografía indirecta o la flexografía, usando tintas especiales adaptadas al metal sobre el que se imprima para asegurar la adherencia de la misma.
Metales como el aluminio, la hojalata, el hierro, o el latón han sido y siguen siendo soportes de impresión formidables, que se imprimen con regularidad en artes gráficas, sobre todo para packaging cuando no se usan etiquetas.
3.1. Aluminio, el soporte metálico más usado en artes gráficas
Dentro de los soportes metálicos de impresión, el aluminio es con diferencia el más usado.
Su maleabilidad, coste, resistencia física, y protectora ante agentes químicos, luz, humedad, temperatura, etc. hacen que este metal sea muy adecuado para conservar alimentos y bebidas, algo indispensable en industrias como el packaging.
De tal forma, podemos encontrarnos con multitud de impresos realizados para aluminio. Entre los aplicativos destacan las latas de alimento, refrescos y especias.
3.2. Latón
Aleación de acero o hierro estañada por ambas caras. Este material confiere al envase de mayor rigidez que el aluminio, siendo también un gran agente conservador impidiendo la humedad, la luz y otros agentes.
Estas características hacen que sea un soporte idóneo para la conservación de alimento.
4. Soportes sólidos cristalinos: cristal y vidrio
Existen muchos tipos de sólidos cristalinos, sin embargo, en artes gráficas predominan dos tipos: el vidrio y el cristal, que si bien parecen el mismo tipo de material, existen importantes diferencias en la composición y materiales de ambos.
El cristal en general ofrece mejores propiedades que el vidrio, pero es mucho más caro. De tal forma:
- Más resistente a roturas y rasguños. Al ser más pesado, y denso es más difícil romperlo.
- Más brillo y claridad, ya que cuenta con mejores capacidades de refracción de la luz. Esto lo hace ideal en productos considerados de lujo.
Características que lo convierte en un gran material para productos alta gama, como cristalería fina, joyas y objetos decorativos de alta calidad. Sin embargo, es más costoso de fabricar, por lo que el vidrio suele ser más utilizado en packaging y envases, ya que ahí las características no difieren tanto.
Vidrio y cristal pueden imprimirse mediante serigrafía, flexografía y tampografía. Incluso desde impresión digital con impresión de chorro de tinta y grabado posterior con láser o con impresión ultravioleta.
5. Tejidos
Si bien los tejidos son un soporte que, —como el papel—, cuenta con fibras; difiere mucho tanto por el tamaño de la fibra como su densidad. Los sistemas más adecuados para imprimir en tejidos son la serigrafía, la sublimación y la impresión digital.
El hecho de que muchos de los tejidos cuenten con fibras confiere a estos soportes de características interesantes para imprimir, asemejándose por propiedades en algunos aspectos a los soportes papeleros.
En cuanto a los tejidos naturales, existen multitud de posibles soportes a usar, tanto de procedencia animales (seda o lana) como vegetal (lino, algodón, esparto, cáñamo), así como de nuevos materiales.
Leaf Paper
Como hemos visto con el papel piedra, existen nuevos soportes no papeleros que buscan emular al papel. Es el caso de Releaf Paper, un tipo de soporte textil procedente de fibras vegetales.
Formado a partir de hojas caídas de los árboles, es un soporte que ha logrado emular al papel en ciertos aplicativos sin usar fibras procedentes de madera, sino de hojas caídas de los árboles, evitando la deforestación y los elevados consumos de fabricación del papel tradicional.
Algunas fuentes consultadas
- Materias primas en artes gráficas. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.
Mostrar comentarios