• Las artes gráficas no deberían únicamente dirigirse al papel y a los formatos tradicionales, sino también a la parte digital.

    En este blog combinaremos ambos mundos, hablando de aspectos técnicos, opinativos, de tendencias, de novedades, de realidades etc., que afectan en buena parte a las artes gráficas.

    Con el afán de poder ofrecerte artículos de calidad, hechos por personas ligadas a este sector, te proponemos ser parte de La Prestampa, una trama para artes gráficas, en la que tú serás el protagonista principal.

Desde los orígenes de la humanidad, el ser humano ha necesitado comunicar y transmitir el conocimiento que iba generando a lo largo de los siglos. Esa permanencia de un mensaje en el tiempo, no se podía entender sin la escritura, pero sobre todo, sin la aparición de los soportes. Hoy en día, el conocimiento, -ya si-, se puede trasladar y conservar sin necesidad de escritura (las imágenes, los audios y los vídeos permiten poder salvaguardar gran parte de ese conocimiento), pero 5.000 años después, sigue siendo imprescindible la necesidad de un soporte donde dejar ese mensaje.

La búsqueda de soportes de escritura móviles

En la antigüedad, lo primordial era encontrar un soporte. Eso se hacía acudiendo a la naturaleza y buscando materiales inorgánicos como la piedra, la arcilla, el barro, o los metales, y posteriormente orgánicos provenientes de animales (pieles, cuero, pergamino) y vegetales (maderas, hojas etc.).

Se empezó sobre el soporte en bruto, donde lo importante era dejar el mensaje, y no tanto que fuese móvil. Los grabados y pinturas de las primeras poblaciones humanas son ejemplos de ello.

bisón, altamira, pintura
Pintura de bisontes en las cuevas de Altamira

Posteriormente, ya con civilizaciones más avanzadas, surgió la imperiosa necesidad de trasladar las comunicaciones a diferentes lugares, naciendo con ello la necesidad de soportes que pudiesen trasladarse. Ya no era suficiente con los materiales inorgánicos sin transformar, sino que había que modificar sustancialmente los materiales. Dichas transformaciones sobre materiales inorgánicos, originaron los primeros soportes móviles:

  • Las tablillas originarias de Mesopotamia. Hechas de arcilla, con forma abombada convexa y  lisas. Se usaban para escribir (haciendo escisiones con la arcilla húmeda) en columnas con forma apilada, con pocos  espacios en blanco y entrelineas (aprovechando al máximo el espacio) y posteriormente secadas al sol.
  • Las ostracas. Originarias del antiguo Egipto con fragmentos de piedra caliza o de cerámica, eran usadas por los atenienses para escribir el nombre de un ciudadano en estas tablas para mandarle al ostracismo.
  • Las tablillas enceradas. Hechas de madera, fueron muy usadas en Grecia (y adoptadas por los romanos) en las escuelas, en los tribunales y en el comercio, ya que eran idóneas para tomar notas y escribir borradores.

1. La historia del Papiro como soporte de escritura

El Papiro, o Cyperus Papyrus, es una planta originaria de África de una gran altura (3m.) y muy estrecha con forma concéntrica. Fue usada por los egipcios no sólo para su vida cotidiana (decoración), sino como soporte de escritura.

Para obtener el soporte de escritura, los egipcios extraían del tronco de la planta el líber en unas tiras o láminas muy finas y delgadas que tuviesen la mayor anchura posible. Colocadas en forma vertical,  una usaban una tira horizontal que diese más cuerpo facilitando así su conservación. Estas tiras posteriormente se metían en agua disuelta en goma arábiga y prensada a golpe de mazo formando cintas de unos 20-40 metros de longitud.

En estas cintas se escribía en forma de columnas cuidadosamente alineadas que iban formando las páginas a través de un cálamo de pluma de ave, usando diferentes tintas (naturales, vegetales, minerales o animales). Y por una sola cara. Destacaban:

  • El negro humo obtenido del carbón y mezclado con goma arábiga. También se usa el
  • El rojo del minio u óxido de plomo, utilizado para destacar texto, títulos, …y para ilustrar.

Respecto a los anteriores soportes móviles (como las tablillas), el papiro mejoraba claramente a los anteriores (por su movilidad) favoreciendo la proliferación y difusión de la escritura, siendo el soporte de escritura más preciado de la época. Esto permitió:

  • Su exportación y uso por otras grandes civilizaciones (Grecia y Roma)
  • La sistematización de archivos, la aparición de bibliotecas y la comercialización de los primeros ejemplares (y por lo tanto, el mercado editorial).

El gran problema del Papiro es que era un material muy frágil y quebradizo, por un lado difícil de conservar, por otro, de producción escasa. Esto implicaba un alto coste de fabricación y poca producción, que no permitía más que a unos pocos tener acceso a dicho soporte.

A partir del siglo III d.C. dejó de ser soporte predilecto y su producción y fama cayó en picado en favor del pergamino, aunque siguió usándose en los documentos oficiales de más alto nivel (nobleza, monarquía e iglesia) hasta el siglo X d.C.

¿Sabías que el documento más antiguo conservado en papiro se data en el año 3000 a.C? Pertenecía a un alto dignatario de la I dinastía egipcia y fue encontrado en la Tumba de Hemaka en Sakkara. Esto significa que el papiro se utilizó durante por lo menos 13 siglos (desde el XXX a.C. hasta el X d.C). ¡Una barbaridad!

2. El pergamino, la actualización 2.0 del papiro

Se sabe que las pieles han sido utilizadas como soporte a lo largo de la historia, pero es en la ciudad de Pérgamo donde se empieza a tratar de una forma especial como soporte de escritura.

Buscando alternativas al Papiro

Pérgamo es una ciudad de Asia menor (fundada en el 238 a. C.) que rivalizaba con Alejandría por poseer la mejor biblioteca de la Antigüedad (entre 197 y 158 a. C., llegó a tener 200.000 volúmenes). Esta rivalidad hizo que Egipto (principal productor de Papiro) pusiese toda una serie de trabas, -llegando a prohibir-, la exportación de papiros. No había Papiro suficiente para dos grandes bibliotecas.

pergamo y alejandria
Improved version from Asia Minor 188 BCE – by William R. Shepherd – Rowanwindwhistler

Dicha escasez obligó desde el siglo II a.C. a buscar un soporte móvil diferente, y en esa búsqueda, se trabajó en las pieles animales curtidas a las que se denominó pergamenum. Pero no será hasta el siglo III y IV a.C. hasta que el pergamino logre sustutuir al papiro por sus excelentes cualidades. Como anécdota, te diré que el pergamino más antiguo conservado es del siglo II a.C. con un texto griego.

¿Cómo se fabricaba el pergamino?

Para su fabricación se usaban pieles de animales (generalmente cordero, cabra o ternera) tratadas de forma especial para conseguir este soporte de escritura. Cabe destacar que este proceso se ha realizado desde la aparición del pergamino hasta la actualidad:

  1. Se maceraban en agua de cal o cal para desprender la grasa, los restos de pelo y la carne.
  2. En una segunda operación, se eliminaba completamente el pelo raspando la superficie.
  3. A continuación se estiraba la piel en unos bastidores y se dejaba secar.
  4. Una  vez  secaba, se  completaba el  proceso ligando o puliendo ambas partes de la piel para homogeneizar su grosor en el anverso y el reverso.

Dependiendo de la edad del animal, daba Vitela si eran animales neonatos o muy jóvenes (una calidad baja de Pergamino, ya que la piel del animal era mucho más fina, blanca, flexible, blanca y transparente) o Pergamino (con pieles de animales maduros que permitían distinguir, -y por tanto trabajar-, tanto la cara externa como la interna).

En el pergamino se pueden distinguir sus dos caras:

  1. Cara externa: llamada también flor de piel,ya que era poco compacta y que se usaba como protección.
  2. Cara interna: al ser más compacta y de tacto granoso, era la que se prefería para la escritura. La capa interna es más blanquecina y más carnosa, puesto que es la que se encuentra unida a las zonas más grasientas del animal vivo.
qumrán, pergamino, mar muerto
Los Manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán

En un principio, se va a mantener la forma de rollo por la costumbre) pero debido a que la piel animal es menos flexible que la vegetal (la del Papiro) tiene capacidad limitada para enrollarse. Esto obligará a cortarlo, doblarlo y formar cuadernos, dando lugar al libro cuadrado o rectangular, que recibió el nombre de codex o códice (final del Imperio Romano).

Era un material muy resistente y por lo tanto va a permitir la escritura por ambas caras. Esto unido a que la materia prima para fabricarlo podía conseguirse más fácilmente y con más ventajas como soporte (más consistente y abundante, y con dos caras) hará que el pergamino sustituya rápidamente al papiro.

3. El palimpsesto, el parche de la escritura

En el siglo VI empezaron a escasear el papiro y el pergamino, -al aumentar la producción de libros-, y se ideó el uso del palimpsesto (borrar un manuscrito, para escribir otro en él), con lo que se hicieron desaparecer muchos manuscritos antiguos para escribir sobre ellos. De hecho, la palabra Palimpsesto proveniente del griego, significa «grabado nuevamente».

Los textos del pergamino se pueden borrar dejando la hoja «en blanco» raspando y escribiendo de nuevo sobre él. Para borrar la escritura se empleaba el lavado y la esponja, si las tintas estaban poco adheridas; de lo contrario se recurría al raspado con cuchilla o con piedra pómez, ablandando antes la membrana con leche y harina.

A todos los efectos, el Palimpsesto es un parche que ha generado para el mundo moderno pérdidas culturales importantes. Sin embargo, en la actualidad, con una serie de reactivos químicos se pueden observar las tintas borradas siglos atrás. Estos reactivos están siendo sustituidos por unas lámparas ultravioletas que evitan los daños de los productos químicos. Muchas obras escritas en papiro fueron copiadas en pergamino que posteriormente fueron borrados para ser reutilizados. Uno de los más conocidos es el Palimpsesto de Arquímedes, cuya historia se narra en la Wikipedia.

El texto de la obra de Arquímedes (el más débil) se puede leer de izquierda a derecha mientras que el texto litúrgico es el que puede leerse de arriba hacia abajo empezando por el II 374.

palimpsesto, arquimedes
Página del Palimpsesto de Arquímedes – The Walters Museum

4. El papel, el soporte de escritura por antonomasia

Ya sabemos que el papel ha sido hasta la irrupción de internet, el soporte en el que más conocimiento se ha generado y conservado en el tiempo.

Se considera que nace en el tercer milenio antes de Cristo en China se realizaban producciones literarias con materiales diversos (hueso, concha de tortuga, las cañas de bambú, las tablillas enceradas…):

  • La tradición atribuye el descubrimiento del papel a Tsi Lun, un oficial del emperador chino de la dinastía Han, en el año 150 d.C. aunque realmente, el precursor del invento fue Han Hsín (aprox. 200 a.C.).
  • La invención del papel triunfó definitivamente en China, desplazando a los habituales soportes como el bambú, la seda, la madera o el hueso. A pesar de ello, este material tardó bastante tiempo en difundirse en Occidente convirtiéndose así en el soporte universal de la escritura.

El papel pasó de Oriente al mundo árabe a partir del 751 d.C., parece ser que de casualidad al descubrir entre los prisioneros de guerra chinos, (tras una victoria sobre los chinos cerca de Samarkanda), a algunos artesanos de la fabricación de papel.

En Europa no tendremos noticias del papel hasta los siglos X y XI,  y tardará aún unos cuantos siglos más en desplazar al pergamino. Sin embargo, puede decirse que la difusión del papel y su utilización masiva ha constituido uno de los avances mayores en la historia de la cultura, comparable al de la imprenta y estrechamente relacionado con ella.

Fabricación del papel en sus orígenes

Aunque hemos hablado de la fabricación del papel industrial (el de la actualidad) y de la obtención de papel casero, la realidad es que originalmente este proceso era bien distinto, usando como elementos básicos de fabricación los trapos de lino y el cáñamo:

  • Se deshacían en unas pilas y se dejaban macerar y fermentar en agua, para conseguir una pasta muy fina, a base de golpearla con martillos o con piedras de molino.
  • Se formaba así un producto de fibrillas de celulosa que se depositaba en una cubeta metálica a temperatura constante, en la que se introducía un tamiz rectangular rodeado por un marco de madera, llamado forma y constituido por filamentos entrecruzados que componen una trama.
  • Según la disposición de estos filamentos, así eran las formas y así daban lugar a distintos tipos de hojas, ya que con este utensilio se recogían las materias en suspensión que tenía la pasta de papel y con ellas se formaba una fina película que se extendía sobre un fieltro y así comenzaba a secarse.
  • Las hojas resultantes se prensaban para alisarlas.
  • Después se encolaban de una en una. Los árabes perfeccionaron mucho el uso de gomas para encolar a base de resinas o engrudos de almidón.
  • Las hojas del papel solían llevar una marca del fabricante, denominada filigrana, de origen italiano y documentada a partir de 1280 (marcas al agua).
Tina, papel, Amalfi
Tina papelera | Fábrica papelera antigua de Amalfi (Italia)

Estas fábricas solían situarse cerca de ríos y afluentes para aprovechar las corrientes y las fuerzas del agua, perfeccionando e industrializando el proceso de fabricación (se fueron añadiendo. En España, la fabricación de papel se propagó rápidamente en los siglos XI y XII en Córdoba, Sevilla, Granada y Toledo. Se extendió por la costa mediterránea y posteriormente al resto de Europa (destacan productores italianos en las costas de Amalfi, Pisa, Génova y Venecia, que tenían almacenes tanto en Siria como en las costas de Palestina).

La fabricación del papel artesano culmina en el siglo XVIII, justo antes de la fabricación del papel industrial en los siglos XIX y XX.

5. Los servidores y pantallas, el soporte de escritura digital

Tal y como se ha hecho con anterioridad, son dos cosas fundamentales las que ha traído Internet y las nuevas tecnologías, por un lado la digitalización de las obras de la humanidad, y por el otro, la transmisión y creación del conocimiento actual.

La digitalización de las obras de la humanidad

Este proceso ya se ha hecho a lo largo de la historia de manera manuscrita (primero del papiro al pergamino, luego del pergamino al palimpsesto, y finalmente al papel), y ahora son varios los grandes proyectos los que están intentando realizar esto mismo:

  • Internet Archive: es un proyecto que nace en 1996… Wikipedia se ha sumado recientemente a esta iniciativa  es una biblioteca colaborativa que se actualiza día a día.
  • Google Books es un proyecto que comenzó en 2002 escaneando los libros de todo el mundo a través de acuerdos con grandes bibliotecas. Está claro que el precio de esto (Google lo hace gratis) no era únicamente el de tener una enorme biblioteca global, sino el de mejorar su Inteligencia Artificial.
  • Audible: Si Google pretende digitalizar las obras antiguas, Amazon no sólo busca eso, sino trasladar las obras antiguas a formato audio.

El nacimiento de múltiples soportes de escritura

Hay muchas pantallas (con sus diferentes tecnologías), y muchos dispositivos y formatos. Lo digital nos ha traído una infinidad de soportes, que van desde aquellos que eran con teclado (ordenadores y móviles antiguos de los Qwerty) a tabletas y smartphones, o los llamados papeles y tintas digitales, con dispositivos tan interesantes como Remarkable o Amazon Kindle Scribe.

Bestseller No. 1
Kindle Scribe, el primer Kindle que a la vez es un cuaderno digital, todo en uno, con 16 GB de almacenamiento y una pantalla Paperwhite de 10,2' y 300 ppp | Con el lápiz básico
768 Opiniones
Kindle Scribe, el primer Kindle que a la vez es un cuaderno digital, todo en uno, con 16 GB de almacenamiento y una pantalla Paperwhite de 10,2" y 300 ppp | Con el lápiz básico
  • El único Kindle que es a la vez un cuaderno digital y que tiene su propio lápiz: lee y anota a mano tus ideas mientras lees un libro o en cuadernos independientes, todo sin distracciones.
  • Descubre los cuadernos Kindle: cuadernos digitales para que desarrolles tu escritura. Ten tu diario personal de journaling, dibuja, toma notas y más.
  • Digitaliza tus notas manuscritas: comparte tus notas con tus contactos, llévalas contigo y visualízalas con la app de Kindle.
  • Lee y escribe con la misma naturalidad que sobre el papel: este dispositivo cuenta con la primera pantalla Paperwhite de 10,2" y 300 ppp, sin reflejos y con luz frontal.
  • Toma notas a mano mientras lees: anota los libros que quieras de entre los millones de títulos disponibles en la Tienda Kindle.
Bestseller No. 2
Kindle Paperwhite (16 GB) | Ahora con una pantalla de 6,8' y luz cálida ajustable, sin publicidad
4.522 Opiniones
Kindle Paperwhite (16 GB) | Ahora con una pantalla de 6,8" y luz cálida ajustable, sin publicidad
  • Nuevo Kindle Paperwhite: ahora con una pantalla de 6,8", bordes reducidos, luz cálida ajustable, autonomía de hasta 10 semanas y pasos de página un 20 % más rápidos.
  • Diseñado para la lectura: diseño con bordes reducidos y pantalla de 300 ppp que se lee como papel impreso, sin ningún reflejo, incluso bajo la luz del sol.
  • Disfruta de más libros en más sitios: almacena miles de títulos y llévalos contigo a donde quiera que vayas. Una sola carga con el cargador USB-C dura semanas, no horas.
  • No fatiga la vista: ahora con una luz cálida ajustable que permite cambiar el tono de la pantalla de blanco a ámbar.
  • Resistente al agua (IPX8), para que puedas usarlo tranquilamente en la playa, en la piscina o en la bañera. El Kindle ha sido probado para resistir una inmersión accidental en el agua.

Los Google Home o Alexa son sólo el principio. Más allá de las pantallas, el audio se convertirá en soporte. La inteligencia artificial, el reconocimiento de voz y el machine learning no sólo permitirán digitalizar lo ya escrito, sino convertir de manera automatizada lo escuchado en escrito.

Un ejemplo de ello se ve claramente en las transcripciones, donde ya hay dos tipos de mercado claramente diferenciado:

  1. Negocio basado en obtener datos – Transcripciones a través de micrófono a texto: herramientas como Google Docs, Speechnotes o Dictation ya lo ofrecen.
  2. Negocio basado en un modelo SaaS – Transcripciones a través de archivos multimedia a texto: esto es algo más complejo y es donde se está moviendo más dinero. Empresas como Amberscript, Sonix o Happyscribe están trabajando en ello.

Como podéis ver, queda mucha vida en relación tanto a la escritura, como a sus soportes. La pregunta es, ¿qué habrá después de las pantallas?

Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.

Los artículos o vídeos publicados no reflejan necesariamente la opinión de La Prestampa, sino la de los autores que los firman.

familias tipográficas

  • Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.

La Prestampa no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones expresadas en los comentarios, reservándose el derecho a eliminarlos en caso de no cumplir con las normas básicas de educación y respeto. Si es tu primer comentario, éste permanecerá pendiente de aprobación hasta que nuestro equipo lo revise.

Escribe aquí tu comentario

  • Nombre *

  • email *

  • Sitio web (Opcional)

  • Mostrar comentarios

  • Send this to a friend