Qué vas a ver aquí
Utilización de envases reciclados de papel y cartón o de envases reutilizables, ¿qué tiene mayor impacto climático?
El estudio «Impact Assessment of reuse targets in the proposed PPWR» elaborado y coordinado en 2023 por Cepi (Confederación de Industrias Europeas del Papel), evalúa el impacto del modelo de reciclaje de envases de la propuesta de actualización del Reglamento de la UE sobre envases y residuos de envases (PPRW).
Si consideramos al envase reciclado a aquel que se obtiene mediante un proceso químico o mecánico de un envase que ya ha sido utilizado, y al envase reutilizable como aquel que se utiliza una segunda o tercera vez, sin prácticamente manipulación, ¿no sería lógico pensar que tenderá a contaminar más el envase que pasa por un proceso de reciclado que el que se vuelve a utilizar?
En la mayoría de industrias, ocurre eso. Sin embargo, en el sector del packaging, el uso de papel y cartón reciclado, gracias a su proceso, es mucho menos contaminante que los procesos intensivos en el uso de materiales reutilizados.
Lo vemos a continuación.
Conclusiones del informe Impact Assessment of reuse targets in the proposed PPWR
Como decíamos, dicho estudio sostiene que de entre los modelos gestión de residuos del packaging actual, el modelo de reutilización de materiales para envases tiene un mayor impacto medioambiental que el uso de envases reciclados de papel y cartón.
El motivo fundamental es sencillo; se debe al concepto de la escalabilidad de los procesos. Mientras que en la industria papelera, los procesos de reciclaje de papel y cartón son totalmente escalables, los procesos de reutilización, sea de papel y cartón, como de otros materiales como el polipropileno o PP (uno de los plásticos más usados en packaging) no lo son.
Es importante destacar la diferencia entre material reutilizable y material reciclable:
- Material reutilizable: el que tras un primer uso, puede tener varios usos sin manipulación.
- Material reciclable: un material que, tras un proceso de manipulación, puede volver a tener un primer uso.
Los modelos de reutilización de material no son escalables (aún)
Como decíamos, son varias las problemáticas que impiden escalar a escala industrial el proceso de reutilización en la cadena de valor actual de los envases, en concreto:
- Falta de adopción.
- Carencia de infraestructura.
- Seguridad del producto y coste.
Adopción.
Excepto en sectores muy específicos como el de las bebidas envasadas con botellas de cristal en países con sistemas de devolución de depósitos, la reutilización de envases supone un cambio significativo de hábitos de consumo.
Un ejemplo muy claro que demuestra que hubiese sido preferible optar por reciclaje antes que por reutilización, se da en las bolsas del supermercado. Optar por sustituir las bolsas de plástico por bolsas de tela reutilizables suena a priori como opción menos contaminante.
Sin embargo, si no cambian los hábitos de consumo (se sigue tratando como un producto de muy pocos usos), y teniendo en cuenta factores para su fabricación como el agua usada, la energía, pesticidas o las emisiones de dióxido de carbono, las cuentas no son tan sencillas.
El estudio Life Cycle Assessment of grocery carrier bags del Ministerio de Medioambiente de Dinamarca en 2018, fue capaz de estimar cuántos usos de una bolsa de papel, de Polipropileno, o de tela eran necesarios para igualar el impacto medioambiental acumulado (emisiones, gasto de agua o gasto de energía) de una bolsa de plástico convencional como el PET.
El resultado es claro, para igualar el impacto medioambiental de fabricar una bolsa de plástico PET se requieren:
- 20.000 usos de una bolsa de tela orgánica (sin aditivos ni pestilentes) o 7.100 si es de algodón.
- 43 usos si es de papel.
- 35 usos de una bolsa de PP, o 84 si es de Tereftalato de polietileno reciclado.
Es cierto que este estudio no contempla los efectos de degradación (donde claramente saldría muy beneficiado el papel y el cartón y muy perjudicado cualquier plástico), pero es evidente que la premisa de que es mejor reutilizar en lugar de adquirir no tiene por qué cumplirse siempre.
Sin infraestructura de reutilización.
Es ahora cuando están empezando a salir algunas iniciativas para ofrecer una infraestructura de reutilización, similar a la que existe en el reciclaje.
Apenas hay sistemas de aprovisionamiento de materiales reutilizables, no como ocurre con el papel y cartón, materiales reciclables, y a los que resulta muy fácil acceder para su uso como materia prima para reciclar.
En el caso de los materiales de reutilización, además de un cambio de hábitos de consumidores, se requieren sistemas completos de reutilización, incluyendo la propia recogida, procesos de logística inversa, que faciliten que se pueda mantener un círculo de reutilización de productos y embalajes.
Coste y seguridad del producto.
Probablemente el aspecto más crítico para optar por el uso de envases reciclados de papel y cartón frente a envases reutilizables sea precisamente este.
El hecho de que no exista infraestructura, que haya que «crear» los procesos, las campañas de concienciación y gasto en marketing y comercial para ir un paso más allá de concienciación, y activar hábito de reutilizar entre los consumidores, encarece mucho este tipo de soluciones.
El coste que supone cambiar los materiales actuales en envases por envases de papel y cartón reciclables es altamente competitivo en industrias como la logística o restauración, con procesos ya optimizados y eficientes, donde «sólo» se modifica un material contaminante, por uno reciclado. No hay que cambiar nada más del proceso, y el riesgo de aprovisionamiento, o de fallo en alguna parte de la cadena de valor es mínimo
Por contra, cambiar un material actual por un envase reutilizable exige añadir a las fases actuales, fases de chequeo y comprobación, sistemas de logística inversa… por no hablar de que al no haber todavía industria de materiales reutilizables, la obtención y manipulación para su distribución hacen que el coste unitario del envase se dispare.
En otras palabras, desarrollar un modelo de envase completamente nuevo que incurriría en nuevos costes operativos, que, sin duda, acabarían siendo trasladados principalmente a los consumidores.
Comparativas de aplicación de modelos de envases reutilizables
El ejercicio de cambiar el envase actual por uno reutilizable tiene consecuencias. Esto es algo que se muestra muy bien en el estudio «The potential impact of reusable packaging» de McKinsey con dos casos de uso.
La conclusión respecto a los envases reutilizables es clara. Tal y como se vienen usando en la actualidad los envases reutilizables, obligar por ley a aplicar estos modelos de reutilización puede ser contraproducente tanto en coste, como a la hora de reducir el impacto medioambiental de la industria del packaging en la UE para 2030.
Hasta que la industria de la reutilización de materiales logre la escalabilidad (en cuyo caso, los plásticos volverán a ser vistos con otros ojos en el sector del embalaje), los envases reciclados de papel y cartón son el packaging más sostenible económica y medioambientalmente.
Algunas fuentes utilizadas:
- Impact Assessment of reuse targets in the proposed PPWR | Cepi
- Life Cycle Assessment of grocery carrier bags | The Danish Environmental Protection Agency
- The potential impact of reusable packaging | Mc Kinsey 2023
Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.
Rafael Pabon
Muchas gracias por excelente aporte, saludos.
La Prestampa no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones expresadas en los comentarios, reservándose el derecho a eliminarlos en caso de no cumplir con las normas básicas de educación y respeto.
Mostrar comentarios