• Las artes gráficas no deberían únicamente dirigirse al papel y a los formatos tradicionales, sino también a la parte digital.

    En este blog combinaremos ambos mundos, hablando de aspectos técnicos, opinativos, de tendencias, de novedades, de realidades etc., que afectan en buena parte a las artes gráficas.

    Con el afán de poder ofrecerte artículos de calidad, hechos por personas ligadas a este sector, te proponemos ser parte de La Prestampa, una trama para artes gráficas, en la que tú serás el protagonista principal.

En el lenguaje de contenidos, el video es el rey. Es el contenido con mayor atención, alcance, impacto y recuerdo, ya que es la forma de comunicación más natural y lógica del ser humano.

Con la aparición de internet primero y el surgimiento del smartphone (internet en el bolsillo) y las redes sociales actuales y las que vendrán (la viralización al alcance de un click), tenemos el cóctel perfecto para que el consumo de vídeo crezca de manera exponencial mientras decae por la acción de oferta y demanda la atención. Eso exige una nueva producción audiovisual con nuevas reglas, formatos, pantallas y lenguajes… en definitiva, una forma diferente de producir vídeo para móvil.

A continuación os contaré algunas de los condicionantes que este cóctel a la hora de grabar y/o editar vídeos promocionales.

El smartphone, el mago que posibilita la producción de vídeo para móvil

El auge del contenido vídeo tiene mucho que ver con que todos tenemos una pantalla móvil en el bolsillo, y porque hoy día cualquiera puede producir un vídeo de calidad desde su móvil. No sólo la calidad de grabación (casi todos tienen cámaras de una calidad asombrosa), sino que los de gama media-alta permiten además grandes opciones de edición. Y la tendencia a futuro es que estos móviles sean cada vez mejores, no sólo en cámara sino que legarán a ser a todos los efectos ordenadores de alta gama.

Vídeos para móvil: nueva pantalla, nuevas reglas

Cuando hablamos de Mobile tenemos que tener en cuenta que en la mayoría de las ocasiones no hay que buscar la gran pieza para la televisiva. Este nuevo tipo de producción audiovisual debería tener sus propias reglas por varios motivos: ubicuidad, tiempo de atención, formatos, creatividad, encuadre…

Regla 1: nuevos formatos en los vídeos para móvil

Estamos acostumbrados a ver vídeos en formato 16:9, sin embargo (y aunque aún no está clara cuál es la preferencia), la aparición de los smartphones y tablet con predominancia en uso vertical han dado nuevas posibilidades en producción audiovisual a formatos que estaban cerca de la extinción como son los formatos verticales (9:16), y en menor medida los cuadrados 1:1 (un formato que será cada vez más útil en la medida que los smartwatch y otros dispositivos conectados vayan siendo mainstream).

Además, el formato móvil por sus dimensiones impone primeros planos, zoomsen, detalles etc. Un ejemplo muy claro de esta predominancia se ve en que ya hasta en producción audiovisual de videoclips se está trabajando el formato vertical y el «made in house» propio de las redes sociales. Mirad este ejemplo con Selena Gómez:

Regla 2: la vuelta al spot mudo

Esta regla es inherente a la aparición de las redes sociales, que supuso un cambio de consumo claro de contenido vídeo. No en vano 2016, Digiday publicaba un estudio de los datos de MEC North America, que estimaba que alrededor del 85% de los vídeos publicitarios publicados por las marcas se veían sin sonido. Esto ha obligado a repensar al menos en entornos sociales, la manera de producir audiovisualmente esos vídeos.

1. Activación de sonidos

Por la ausencia de sonido (en muchas de las ocasiones), o por pre-roles, hay que pensar en llamadas a la acción para activar el sonido, subtítulos o incluso rescatar técnicas del cine mudo que hizo obras de arte como “Tiempos Modernos”. (El ejemplo de Arturo Fernández y Samsung Pay explica muy bien este concepto).

2. Subtitularlo todo

Y si no puedes activar el sonido, plantéate que el vídeo puede o no escucharse, en cuyo caso debe leerse. Hoy ya no sólo se trabaja en intentar activar el sonido en los primeros segundos , sino que vemos continuamente un trabajo muy dedicado a subtitular cualquier tipo de vídeo. Esto se ve muy claro en la comunicación política. Aquí os dejo un ejemplo con los spots de los principales partidos políticos de las elecciones nacionales de España en 2019.

Regla 3: los famosos 6 segundos del vídeo móvil

El auge de internet, las redes sociales y la globalización han hecho que la economía actual sea una economía de la atención.

En esa feroz competición por la atención de la audiencia, la capacidad de atención de ésta se ha reducido drásticamente, pasando de los 12 segundos hace 16 años, a los 8 segundos del móvil, o los 6 segundos de un formato vídeo. Y si eres capaz de lograr retener la atención, debes saber que en los dos primeros minutos, esa audiencia juzgará si lo que tienes que contar merece o no su atención.

De ahí que en Instagram tengan tanto éxito los Stories, o la aparición hace años de una red social de vídeos de seis segundos: Vine.

1. Nuevas licencias creativas

Debido a esta regla (fruto de la economía de la atención), la producción de vídeo para móvil exige como condición fundamental un alarde de creatividad en pocos segundos. Fíjate en

Aquí os dejo un ejemplo bastante creativo de cómo Smirnoff aprovecha esta regla tácita de los seis segundos para hacer este brillante spot.

Que las campañas y las opciones a pesar de tener pocos segundos, siguen siendo abismales. ¿Alguien dijo que los emojis sólo valían para lenguaje escrito? Mira estos spots cortos sociales de Pepsi.

Regla 4: rompiendo el plano

Internet, Ubicuidad y viralización son un cóctel explosivo que permite manejar en vídeo conceptos antes no explorados y que literalmente rompen el plano. Fundamentalmente en dos sentidos: lenguaje multidireccional y ubicuo y los formatos inmersivos en el plano.

1. Lenguaje multidireccional y ubicuo

Originalmente el vídeo del que partimos (cine y televisión) era un lenguaje unidireccional sin respuesta. Sin embargo, el hecho de que tengamos el móvil conectado en el bolsillo y podamos compartir nuestras opiniones y reflexiones sobre cualquier contenido de la red es una oportunidad de oro para que las marcas trabajen, ya sea en vídeos de cine y televisión que permitan la interactividad con el espectador, como en el vídeo móvil.

Una forma de conseguir esa cuarta pared es algo tan «sencillo» como los vídeos selfies, cuya principal ventaja es que todo el mundo puede hacerlo hoy día. Con un contexto adecuado, y haciendo la campaña correcta, un collage de vídeos selfies de terceros te da una campaña espectacular como ésta de Coca-cola:

La interactividad hace que se puedan generar posibilidades tan bestiales de producción audiovisual como los conciertos en directo en Instagram «yo me quedo en casa» durante el confinamiento, donde muchos artistas hicieron en Instagram un directo por horas, y los usuarios respondían en tiempo real.

La ubicuidad permite reducir la calidad audiovisual si con ello se consigue NATURALIDAD. El momentum, y la interactuación de fans y artistas hicieron la magia… eso sí, el nexo de unión fue el vídeo para móvil.

2. La inmersión audiovisual

Probablemente por su complejidad aún estamos lejos de explorar el potencial de los vídeos de realidad virtual, los hologramas, o los vídeos 360, ya que estas tecnologías aún no vienen incorporadas en todas las gamas de móviles, lo que hace que su producción esté limitada a quiénes manejen el hardware y sobre todo, el software.

Sin embargo, ya podemos ver algunas de sus posibilidades como en este ejemplo de National Geographic:


Estas reglas pueden hacernos pensar que la producción de video para móvil tiene serias limitaciones cuando en realidad lo único que están forzando es a aplicarnos de verdad el «menos es más» y huir definitivamente del «tengo mucho que contar». A todo esto, ¿qué otras reglas añadirías a la producción de vídeo para móvil? ¡Escríbelas en los comentarios!

Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.

Los artículos o vídeos publicados no reflejan necesariamente la opinión de La Prestampa, sino la de los autores que los firman.

familias tipográficas

  • Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.

La Prestampa no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones expresadas en los comentarios, reservándose el derecho a eliminarlos en caso de no cumplir con las normas básicas de educación y respeto. Si es tu primer comentario, éste permanecerá pendiente de aprobación hasta que nuestro equipo lo revise.

Escribe aquí tu comentario

  • Nombre *

  • email *

  • Sitio web (Opcional)

  • Mostrar comentarios

  • Send this to a friend