Qué vas a ver aquí
Aunque el blog se denomina «La Prestampa» que es la traducción en italiano de preimpresión, y hablaremos largo y tendido de los procesos de pre-impresión, debo explicar de forma muy genérica todos los procesos y subprocesos en las artes gráficas.
Lógicamente la pre-impresión es lo que va tras el diseño y antes de la impresión, pero deberiamos definir claramente lo que es preimpresión: «son aquellas fases y técnicas de trabajo necesarias para crear archivos digitales preparados para impresión que constituyan la base para generar después una plancha de impresión». así con estas palabras parece sencillo, no obstante no lo es… otra definición para mí más adaptada sería: «Actividades encaminadas a la adaptación de los originales junto con la propuesta de diseño en elementos susceptibles de ser reproducidos por diferentes medios»
¿Cuáles son las principales etapas de la preimpresión?
Las actividades de la pre-impresión se pueden clasificar en:
1) Recepción y comprobación de originales (Digitalización en muchos casos)
En la recepción de originales casi siempre que tengamos originales físicos deberemos digitalizarlos (se puede hacer por captura única o mediante la digitalización linea a linea). Algunas de los principales originales que se reciben son:
- Ilustraciones, y fotografías (escaneado)
- Texto en papel (composición de textos – «picar» textos)
- Fotografías digitales
- Fotolitos
- Negativos
- Señal de TV o Video (captura de vídeo)
- Gráficos por ordenador
- Textos digitalizados
- Extracciones de PDF
2) Tratamientos
Dependerán de muchas cosas, como por ejemplo donde se va a imprimir, si es para la web, el tipo de papel, la calidad de la impresora…optimizando cuestiones como el tamaño, la resolución, el color, el modo, el formato…
- Tratamientos de texto (Justificaciones, alineaciones, Kerning, Tracking, Sangrías, Textos Recorridos, Cabeceras, correcciones ortotipográficas….)
- Tratamientos de imagen (Manipulaciones, correcciones tonales, luces y sombras, trazados de recorte, escuadrados, conversiones a CMYK, RGB, TIF, JPEG, correcciones cromáticas, correciones de color, destramados, retoques, silueteados…)
- Tratamientos vectoriales: máscaras de recorte, vectorización de imágenes (trazados, calcos), contornos…
- Tratamientos técnicos específicos para la impresión: UCR/GCR, Tiras de control…
Herramientas como Photoshop, Illustrator, Indesign, Quark, o Adobe Reader entre otras se vuelven absolutamente imprescindibles.

3) Maquetación e Imposición
En esta fase se optimizarán cuestiones como el tamaño, resolución, color….ya que generaremos el documento final que contendrá los textos, las imágenes y demás tratados para posteriormente generar la imposición, separaciones de color y formato de salida. Consiste en:
- Maquetación de la página
- Montaje de la página
- Tramado y separación de color
- Comprobaciones, resoluciones, tramados, división de canales y/o planchas, curvas de transferencias, ganancias de punto…
- Generación de un formato de salida (PDF, Postscript) que se enviará a la unidad RIP
4) Obtención y validación de la forma impresora
Hay que tener en cuenta que cada modelo de obtención de la forma impresora es diferente y exige cosas distintas. Por ejemplo el CTF y CTP exigen imágenes en modo CMYK para que el RIP las convierta después, uso de una plancha/película por color, el CTPrint sin embargo no, e incluso permite dependiendo de que tecnología el uso de la impresión de dato variable. Hablamos de cuatro formas de obtener la forma impresora:
- Almacenamiento de datos
- CTF (Filmación en película)
- CTP (Filmación en Plancha)
- CTPrint/Press (Impresión Digital)
5) Pruebas de preimpresión:
Contemporáneamente se obtendrán y realizarán las siguientes pruebas de pre-impresión:
- Pruebas de imposición
- Ferros
- Pruebas de Color
- Pruebas de exposición
- Otras pruebas
Al final el cliente revisará un prototipo que se debe asemejar bastante a lo que será el ejemplar impreso (Prueba de contrato) Durante toda la fase de preimpresión y hasta la post-impresión se realizará el control de calidad de cada procedimiento. En definitiva un trabajo bastante más complejo de lo que a primera vista podría parecer.
Mirad este vídeo, donde se hace un resumen general de lo que es la pre-impresión de Gráfica Villalba:
Fuentes:
- Manual de producción gráfica, Recetas. «KAJ Johansson y otros»
- Los procesos clave en la industria gráfica. «Juan Jándula»
- El proceso gráfico y su relación con la preimpresión. «Fco. Javier Sánchez Bosch»
- Gráfica Villalba.
Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.
Jus
Llevo trabajando en preimpreisón desde hace 12 años, un negocio familiar que pasa ya por 3 generaciones. He visto y participado en casi todos los tipos de impresión existentes, en todos sus procesos, y he de decir que me gustaba mucho más antes, cuando todo era más «manual».
En cuanto al comentario que veo por aquí de que las imprentas se lavan las manos, permitidme que os diga que en estos 12 años solamente he conocido a 3 diseñadores que saben lo que hacen y creedme cuando os digo que he tratado con cientos. El problema no está en las imprentas, el problema es que muy pocos diseñadores se preocupan por conocer el proceso y las limitaciones de ciertos tipos de impresión. Las imprentas hemos cargado durante mucho tiempo con los errores de los «diseñadores» y hemos perdido muuucho tiempo y dinero arreglando diseños que de inicio no había ni por donde cogerlos. Creo que en ese sentido lo que hemos hecho es espabilar. El diseñador cobra por diseñar, pero ha de preocuparse de que esté bien hecho. Las imprentas cobramos por imprimir, no por arreglar los errores de los demás. Pero bueno… eso ya da un poco igual, con la impresión digital, ya casi todo vale, y cualquier persona que haga algo bonito con el ordenador podrá llamarse diseñador.
curso ilustracion
También es imprescindible contar con un buen papel y material a la hora de imprimir ya que eso le da el toque definitivo a la impresión, excelente artículo
Lidia
De casualidad, he llegado a este post. El mundo de las Artes Gráficas es fascinante, pero mi experiencia como editora y diseñadora me indica que, al menos en España, lamentablemente cada vez más las imprentas reducen los servicios y trabajos en el área de preimpresión. Quieren el PDFX con todo exacto y ante el más mínimo problema, te piden que lo rehagas y lo vuelvas a enviar. Han despedido a personal de preimpresión para ajustar costes y se desentienden todo lo que pueden. Por ejemplo, les envías una portada en PDF X y en el archivo original editable. Si les da problemas una transparencia de la portada (a veces por su propia responsabilidad, por no tener actualizado el rip, por ejemplo), no hacen el menor esfuerzo por solucionarlo, te piden que lo soluciones tú como editor o diseñador y les vuelvas a enviar el PDF.
makertan
Hola Lidia, un placer tenerte por aquí. Efectivamente lo que comentas es cierto, no se valora la calidad de los trabajos. El problema del mundo de artes gráficas en general (leete unas cuantas de mis entradas para ver mi punto de vista) es que NO QUIEREN adaptarse. Por desgracia por culpa de estas prácticas cada vez más diseñadores empiezan a incorporar ellos mismos las pautas de preimpresión o de programación (caso web) haciendo inservibles a las imprentas ineficientes. Las imprentas eficientes son aquellas que se están pasando al W2P, y que trabajan en online, te recomiendo que veas esta entrada porque algunas de estas sí que trabajan bien
No obstante o se reciclan (y mejoran el trato al cliente) o acabarán desapareciendo…Gracias por comentar Lidia, ¡un saludo!
Martin
La culpa no es solo de las imprentas…
Los editores y diseñadores (que muchas veces son autónomos que trabajan en su propia casa y casi sin gastos fijos frente a unas imprentas con cientos de miles de euros en maquinaria, local, almacén, empleados…)) exprimen los precios hasta el límite (aunque ellos después no lo reflejan en sus clientes) y, ante el más mínimo contratiempo se lavan las manos y le cargan el muerto a la imprenta.
Es lógico que las imprentas exijan el arte final completamente acabado y aceptado por el cliente.
makertan
Ese aspecto es muy destacable Martin. No sería la primera vez que diseñadores «digitales» van a imprimir en CMYK y traen PDF a los que ni siquiera han cambiado el modo de color de RGB a CMYK…¡gracias por mencionarlo!. Un abrazo.
Rosa
Todo muy bien…pero… ¿podrías poner quienes trabajan en la etapa de pre.prensa o pre-impresión? Gracias
makertan
Hola Rosa, gracias por comentar. Al principio pensé en ponerlo sin más pero creo que haré una entrada próximamente hablando no sólo de quiénes trabajan en la fase de preimpresión sino de todo el proceso gráfico
Impresion de calidad
Excelente contenido.
Muchas gracias.
Un saludo.
makertan
Agradezco de veras el comentario, trabajo fuerte por dar un punto de vista algo distinto a las artes gráficas y a la publicidad y comercio en particular 🙂 Un saludo.
La Prestampa no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones expresadas en los comentarios, reservándose el derecho a eliminarlos en caso de no cumplir con las normas básicas de educación y respeto.
Mostrar comentarios