• Las artes gráficas no deberían únicamente dirigirse al papel y a los formatos tradicionales, sino también a la parte digital.

    En este blog combinaremos ambos mundos, hablando de aspectos técnicos, opinativos, de tendencias, de novedades, de realidades etc., que afectan en buena parte a las artes gráficas.

    Con el afán de poder ofrecerte artículos de calidad, hechos por personas ligadas a este sector, te proponemos ser parte de La Prestampa, una trama para artes gráficas, en la que tú serás el protagonista principal.

David Rodríguez Ciercoles es jefe de operaciones de Cevagraf, SCCL.

Lleva más de 10 años trabajando en la automatización de sistemas dentro de una imprenta, desde la digitalización de la misma hasta la optimización y control de tiempos de producción.

Es especialista en programación de software a medida para sectores de imprenta y viajes, lo que permite a Cevagraf ser una imprenta puntera en desarrollo e I+D dentro del mundo de la impresión.

En esta entrevista charlamos con él sobre la realidad de las artes gráficas, de cómo ve él la evolución del sector gráfico, del futuro del cliente, de las nuevas tecnologías y cómo no, de lo que es Cevagraf y lo que ofrecen para el sector gráfico.

¡Conoce a uno de los perfiles referentes de las imprentas online de España!

"Las empresas están a años luz de la potencialidad que puede dar la digitalización"

Miguel Álvarez
Miguel Álvarez
Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.
David Rodríguez (COO en Cevagraf)
David Rodríguez (COO en Cevagraf)
COO de la imprenta online Cevagraf, y experto en la programación de software a medida para sectores de imprenta y viajes, lo que permite a Cevagraf ser una imprenta puntera en desarrollo e I+D dentro del mundo de la impresión.
Hola, David, ¿qué tal? Gracias por prestarte a esta entrevista.

Gracias a vosotros por tratar a las artes gráficas con tanto cariño.

¿Quién es David Rodríguez fuera del mundo profesional?

Soy una persona normal, a quien no le gusta mucho sobresalir ni ser el centro de atención. Soy practicante de Ninjustu y un apasionado del Baloncesto. Y por añadir más pasiones, Pues viajo en cuanto tengo ocasión y me encanta escuchar música.

Yendo a lo profesional, eres programador especializado en la automatización de sistemas. La primera pregunta que te hago es, ¿por qué de entre todos los sectores donde se puede programar decides hacerlo en el de Artes Gráficas y en concreto en una imprenta?

Bueno, es una historia larga. Salí de la universidad con una empresa ya montada con dos de socios. Así que lo de llevar empresas me viene desde adolescente ya. Entre los primeros clientes, uno fue una empresa distribuidora de maquinaria para laboratorios fotográficos, que me introdujo en el mundo de la impresión, aunque en otro mundo.

La fotografía es bastante diferente a la impresión offset, sobre todo por gestiones de calidades y procesos posteriores. Esto me dio una experiencia en el sector, en automatización, captación o conexión con maquinaria. Cuando pasados unos años, empecé a trabajar con Cevagraf, rápidamente surgió la Sinergia, y aquí sigo, muy contento e ilusionado con el proyecto.

¿Te fue difícil aprender lo básico, y no tan básico en el sector?

El principio fue sencillo ya que el mundo de las artes gráficas estaba sufriendo un cambio hacia la digitalización. Al estar abierto a nuevas ideas, es más fácil adaptar tu propia experiencia al sector. También tuve suerte de que Cevagraf es una empresa con más de 35 años de experiencia, y amplios conocimientos internos, así que fue bastante fácil poder aprender los pequeños entresijos de este mundo. El cambio de la fotografía a la imprenta, hay un impacto inicial de mucha información y procesos. Pero se asimilan rápido.

Luego, pues como todo sector, estas cada día aprendiendo nuevas cosas. El mundo de la tecnología es un continuo aprendizaje.

Luego ya con los años, has ido creando carrera dentro de Cevagraf, de estar en la parte técnica a dirigir la compañía… ¿cómo has vivido ese camino?

Con mucha ilusión. La verdad es que Cevagraf tiene un proyecto muy bonito. Hay muchos valores tanto humanos como empresariales. Muchas ganas de crecer, de innovar, y eso facilita todo. Fue muy fácil entrar e integrarme en el equipo. Luego poco a poco vas aportando tu parte y tuve la suerte que Cevagraf valoró mi conocimiento y experiencia, y creo que estamos haciendo algo muy interesante.

Imagino que fue todo un reto pasar de gestionar un equipo, a gestionar una empresa. ¿Echas de menos lo que hacías antes o lo sigues haciendo?

Realmente toda mi vida he estado gestionando empresa. Monté mi primera empresa, con 18 años recién cumplidos, y siempre he estado involucrado en decisiones. Además, he estado rodeado de grandes mentores, que me han aportado valores, sentido común y conocimientos para poder aportar mi granito. Luego, la parte de desarrollos, la sigo haciendo, aunque ahora dispongo de un equipo de programación que me permite no estar por completo en el desarrollo.

También, bajo mi punto de vista, considero que la gente que estudia diseño gráfico no sale bien preparada para mandar sus creaciones a la imprenta y eso se debería de tener en cuenta.

Entrando ya en la industria, llevo desde hace muchos años oyendo el mantra de que “el papel está muerto”. Es evidente que eso no es así, ¿cómo ves tú la evolución del papel?

El mundo del papel está cambiando, pero no está muerto. Llevo escuchando ese mantra años, ya sea en temas tecnológicos o ahora en artes gráficas, pero no lo comparto. Es evidente que el mercado está cambiando. Y seguramente no haya espacio para tantas imprentas como había hace años. Mi sensación es que el mercado y la oferta se está reajustando a la nueva realidad.

Por el tipo de profesional que eres, y la particular empresa en la que estás, has podido ver y trabajar con muchos perfiles de artes gráficas ¿no? ¿Qué es lo que más valorarías en cada uno de ellos?

La verdad es que si. Tanto por mi pasado en el sector fotográfico, donde tratas con fotógrafos de muchos tipos, desde profesional de estudio, al de bodas, o el amateur, a laboratorios grandes y pequeños.

A profesionales de artes gráficas, donde por suerte, en Cevagraf, realizamos el 95% de los procesos en casa. Esto nos obliga a tener profesionales de todo tipo. Impresores digitales y offset, encuadernadores, plegadores, guillotinistas, etc.

Respondiendo a tu pregunta, al final lo que se valora más es la polivalencia.

Que Cevagraf confíe en ti para ser su COO habla mucho de la importancia de la tecnología en nuestro sector. Ahora que puede que estemos en el ocaso de técnicas como la fotomecánica, los ferros de amoníaco, la litografía, los cromalines, etc. ¿crees que ha desaparecido la parte artística del sector de las artes gráficas?

Ha cambiado el sector. Si lo comparas con los inicios de Cevagraf, pues el oficio no tiene nada que ver. Por mi parte, soy muy partidario de las nuevas tecnologías. La digitalización aporta muchísimo a una imprenta, en el control y la calidad del color. Si que es cierto que se pierde esa tradición y oficio de toda la vida. Pero creo que es a mejor. Todo más ecológico, más sencillo, más versátil, rápido y si lo haces bien, calidad.

¿Cómo ves la evolución del sector de artes gráficas? ¿Nos estamos digitalizando correctamente o hemos llegado tarde?

Las empresas están a años luz de la potencialidad que puede dar la digitalización. Llegar tarde, pues depende. Si casi nadie en el sector está haciendo una digitalización de forma continua, pues tampoco es que llegues tarde. En nuestro caso, estamos continuamente desarrollando muchas cosas que nos facilitan tanto el trabajo, como que nos ayudan a controlar la gestión de la imprenta, y nos aseguran la calidad final del producto.

Y dentro de toda esta vorágine de cambios, ¿hacia dónde crees que va la impresión? ¿Y las imprentas?

Difícil pregunta. Ahora mismo hay una tendencia hacia el packaging que trae un cambio más profundo del que se puede ver a simple vista.

Creo que cada vez todo irá hacia dos tipos de imprentas. Las especializadas en algún proceso y las generalistas que hacen de todo, o ofrecen de todo, que no es lo mismo. Algunas virarán hacia el packaging para sobrevivir. Otras cerrarán, y otras se adaptarán.

La impresión cada vez coge más fuerza el digital, pero creo que la tecnología debe mejorar aún bastante. Son maquinas lentas, delicadas, y con problemas de calidad en bandings, registros, etc. En un futuro más lejano, veo maquinas digitales mucho más rápidas y robustas. Así que creo que el futuro va hacia la impresión digital.

Y en esta evolución… ¿qué perfiles faltan? ¿cuáles ves más necesarios?

Hacen falta especialistas que entiendan mejor una maquina digital. Tiene mil opciones, mil cosas a tener en cuenta que pueden afectar. Ahora mismo, el impresor offset es un especialista en mil cosas. Agua, colorimetría, etc. en cambio, el impresor digital esta menos especializado.

¿La carencia de perfiles es por falta de formación en conceptos técnicos, o en conceptos digitales?

Yo creo que es por la propia sociedad. No hay mucho interés de gente joven en este mundo. Y si han de apostar por una formación, buscan más temas tecnológicos. También, gran parte de los perfiles de operarios en artes gráficas están yéndose hacia la parte del packaging, que está en auge ahora mismo.

Siguiendo con las Imprentas… las hay de todo tipo, desde grandes grupos a imprentas familiares… pero el caso de Cevagraf es algo más atípico. ¿Qué particularidades y cómo afecta que seáis una cooperativa en lugar de una imprenta tradicional? ¿Qué os diferencia a nivel organizativo/societario?

Hay muchas diferencias, y como todo, tiene sus ventajas y desventajas. Nosotros somos una empresa donde hay más de 30 socios. Esto facilita que cuando hay que apretar en épocas fuertes, los socios se vuelcan. Y además, el trabajo que hacemos es como nuestro hijo, lo mimamos porque todos tienen presente que trabajan para su propia empresa. También nos da mucha adaptabilidad, y fidelización del operario que está trabajando.

Y hablando de diferencias, ¿qué valor diferencial tiene Cevagraf respecto a otras imprentas online?

Somos un caso atípico. Una imprenta online suele ser una gran imprenta que ofrece soluciones B2C, y va a todos los tipos de público. Nosotros somos una imprenta B2B, pero que tenemos la estructura online del B2C. Y pocas imprentas de nuestro perfil hay.
En este caso, nuestra diferencia es que damos un servicio de calidad, con un resultado de calidad, pero con la facilidad de las grandes empresas online.

Además, Cevagraf lleva unos años centrándose en la calidad. Nuestro lema interno es que queremos dar el servicio y el producto final que nos gustaría recibir a nosotros. Y cuidamos mucho este aspecto.

¿Cómo se automatiza una imprenta online sin perder calidad ni trato cercano con los clientes? ¿Cuáles son las claves?

La automatización ha de servir precisamente para mejorar la calidad. Normalmente se focaliza en la reducción de costes, que también ayuda, pero centrarte en que esas mejoras ayuden a mejorar la calidad, con controles de producción, Sistemas de control de errores o el estado de la maquinaria, te dan un valor clave en el mercado. Y claro, si mejora tu calidad, tu cliente estará más contento, por lo que mejora el trato con él.

2008-2012 crisis… 2020 crisis… y ahora tiene toda la pinta de que vamos a vivir otra más. ¿Es momento de invertir en marketing?

Por supuesto. Más que nunca. Las crisis en si se notan en la bajada de ventas, dificultad para sobrellevar el día a día, ya que tus clientes están sufriendo también la crisis y eso se nota en su estado de ánimo. El marketing ayuda a vender. Así que si hay algún momento donde se ha de invertir en marketing, es en épocas de crisis.

Pese a todo, habéis resistido siempre y saliendo como quién dice “más fuertes”. No dudo que seguiréis creciendo… la última pregunta: ¿dónde ves a Cevagraf dentro de 5 años?

La verdad, soy muy optimista de cara al futuro, a pesar de lo que comentabas de las crisis antes. Veo a Cevagraf mucho más fuerte. Estamos trabajando en varios proyectos que mejoraran mucho nuestro rendimiento, el servicio y la calidad de nuestro producto.

Veo a Cevagraf con muchas mejoras en procesos internos, aún más automatizada, con nuevos canales de ventas, nuevos mercados y mejorando aún más la calidad tanto de nuestro producto como de nuestro servicio.

También veo una plantilla mucho más contenta y motivada. Estamos trabajando para mejorar las condiciones laborales de nuestros trabajadores, con planes de igualdad, de control de riesgos psicosociales, incluso estamos proyectando un gimnasio para uso interno de los socios y trabajadores. Así que soy muy optimista de cara al futuro.

Una entrevista muy interesante, y, creo, de gran valor para los lectores de La Prestampa, gracias por prestarte a ella David.

Entrevistador: Miguel Álvarez

Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.

Luis Diniz

Entrevistado: Luis Guilherme Diniz (Arando.io)

Emprendedor y fundador, fotógrafo aficionado, disruptor de la impresión, entusiasta de blockchain y tecnología.

makertan

Tu eres uno de los muchos profesionales que empezaron su andadura en artes gráficas en los fotolitos y han acabado en píxeles, ¿cómo has vivido personalmente la transformación digital de la industria gráfica?

Luis Diniz

Cuando empecé a trabajar en este sector todo se hacía de forma manual, por un lado fotocompusimos el texto, que luego se montaba en fotolitografía junto con las imágenes provenientes de los grandes scanners cilíndricos como Hell y Crosfield que solían separar colores. Era otra realidad, había mucha más gente trabajando en el departamento de preimpresión. La estructura era mucho más grande y mucho más cara. Recuerdo que un sistema Dainippon-Screen necesitaba una habitación con aire acondicionado exclusivo. Fui responsable de enseñar a la gente a trabajar en estos sistemas, todo hecho a ciegas, sin vista previa. Hoy en día todo es mucho más fácil, ya que la aparición del famoso software»PageMaker», en conjunto con la evolución del hardware ha proporcionado hacer mucho más con mucho. Explicarle a un joven de hoy acostumbrado a iPads y iPhones, cómo se hacía el proceso anteriormente es difícil.

makertan

¿Qué te hizo “mudarte” al entorno ecommerce?

Luis Diniz

Sin duda, la web ha cambiado el juego. Antes, la información estaba muy restringida e internet hizo una democratización. Hoy compramos productos en 3 clics de cualquier país. La industria gráfica no ha ignorado estos cambios, tuvo de modernizarse. A fines de 1999, comencé a notar la tendencia de que las tecnologías utilizadas en Internet «migrarían» a la impresión y que las ventas de productos impresos también podrían realizarse en línea.

Comencé a educarme sobre el tema, todavía tomó un tiempo para que aparecieran las primeras ventas de impresión en línea, o sea los primeros sistemas de web-to-print. En 2009 comencé a vender las primeras licencias de software como (SaaS), hoy en día un concepto muy bien acepto pero hace 10 años atrás era un concepto muy innovador porque las imprentas estaban acostumbradas a hospedar sus propias soluciones, por lo que una de las primeras barreras que tenían que romperseera convencer al cliente de que era más fácil pagar una tarifa mensual por un sistema SaaS que ya incluía todo, desde el hosting hasta el backup, que tener un servidor en casa que quedaría rápidamente obsoleto y que tendría que gastar mucho dinero para mantenerse actualizado.

makertan

Nos has hablado de tu experiencia profesional en la industria, ahora bien, ¿cómo ves la evolución del sector de artes gráficas? ¿Hacia dónde crees que va la impresión?

Luis Diniz

Hoy, debido a la situación anormal que estamos viviendo en el mundo, algunos procesos que ya estaban ocurriendo de forma natural, se han acelerado exponencialmente. Creo que la tendencia continuará con los gigantes multinacionales del sector, cada vez más grandes y poderosos, adquiriendo empresas más pequeñas. Muchas empresas no se resistirán, cerrarán sus puertas, otras cambiarán su enfoque a vender exclusivamente en línea. Otros seguirán imprimiendo, pero ofrecerán productos «boutique» diferenciados con servicio VIP y así comenzamos la era de la hiperespecialización.

La impresión sobrevivirá pero con un enfoque diferente. La tendencia son tiradas mucho más cortas, contenido específico y personalización masiva, todo ello con mucha tecnología y procesos automatizados. Imprentas super-conectadas en un mundo cada vez más digitalizado. La impresión física y personalizada es un gran diferencial para cualquier marca, por lo que las empresas gráficas deben abordar este contexto de para poder aprovecharlo.

makertan

Como experto en Web To Print, ¿qué diferencias hay entre el Web To Print y un ecommerce (tienda online) tradicional de Prestashop por ejemplo?

Luis Diniz

El concepto de web-to-print es muy amplio y, a menudo, se malinterpreta. El término se hizo popular con los editores en línea donde se podía elegir plantillas predefinidas con datos variables. Mi explicación es bastante simple: en el caso de los productos impresos, el proceso es diferente al del comercio electrónico tradicional. Las imprentas aceptan pedidos de algo que aún no existe, algo que habrá que fabricar. Por lo tanto, se deben definir detalles como tipo de material, colores y formatos para tener una idea del monto a pagar. Comienza un problema que el eCommerce CMS tradicional no resolvió muy bien, ¿cómo presentar estos valores al cliente final? Entonces, para producir algo que aún no existe, necesita una arte final, y ¿cómo enviar este arte? Editor en línea? ¿Subir? Todos estos son problemas que un sistema de web-to-print busca resolver y que CMSs como Prestashop por sí solo no puede.

«La impresión sobrevivirá pero con un enfoque diferente» (usarlo como SUMARIO)

makertan

Imagino que de tu experiencia en ecommerce y en impresión nace vuestra empresa. ¿Nos puedes explicar cómo surgió Arándano?

Luis Diniz

La idea de Arando surgió cuando todavía trabajaba como representante de Pressero para Latinoamérica. En 2018/19 me gradué de un curso en el FounderInstitute y participé como expositor en WebSummit en Lisboa con la idea de la startup, pero que con el tiempo ha sufrido muchos cambios. De todos modos, poco a poco comencé a imaginar cómo podría crear un producto extremadamente popular en un modelo altamente escalable. Pero la idea solo salió adelante en 2020 con la pandemia, el grupo controlador de Pressero el grupo controlador de Pressero rescindió mi contrato y comencé a dedicarme al proyecto Arando en tiempo integral.

makertan

Si no me equivoco, Arando en portugués significa arándano, ¿por qué le ponéis a vuestra empresa el nombre de esta fruta?

Luis Diniz

Quería un nombre en portugués que empezara con la letra A y que fuera fácil de pronunciar en otros idiomas, nuestra primera oficina estaba en una entidad ligada a la agroindustria y las salas tenían nombres de frutas, como estábamos en la sala Arando (Arandano) de ahí la inspiración para el nombre. Hice una búsqueda en Google y me pareció un buen fruto.

makertan

¿Cómo ves tú el mercado del Web To Print? ¿cuáles son las sinergias que hay entre ecommerce y Artes Gráficas?

Luis Diniz

El mercado está en auge. Antes de la pandemia, algunas empresas tenían dudas sobre si valdría la pena invertir y realizar ventas online. Hoy las empresas ya no tienen dudas, necesitan vender online para sobrevivir.

Las sinergias entre web-to-print y el eCommerce son muchas. Web-to-Print no es más que un eCommerce de algo que aún no existe. Esto no es exclusivo de la industria de impresión. Existe una gran cantidad de eCommerce para productos aún por fabricar, como zapatos, ropa, autos, etc. Vivimos en una era de hiperpersonalización de todo y una de las industrias que más domina este tema de la personalización es la industria gráfica.

Lo que falta es el conocimiento de cómo vender online y es precisamente aquí donde Arando viene a ayudar al permitir que un impresor utilice un CMS estándar, no propietario. El impresor tiene acceso a una serie de herramientas ya desarrolladas para eCommerce, SEO, marketing digital, analíticas, métricas, además de poder desarrollar su propia experiencia de usuario y su interfaz de usuario.

makertan

Desde La Prestampa, queremos entender tanto la propuesta de valor de la empresa como su modelo de negocio, ¿qué tiene Arando de diferencial para el sector gráfico?

Luis Diniz

Como dije antes, trabajé como representante del web-to-print de Pressero en el mercado latinoamericano, incluso trabajé por un corto período con empresas de España. Pero como representante, siempre tuve dificultades para implementar la solución en diferentes países. En Brasil hay un sistema de pago que es diferente a Argentina que es diferente a México, los métodos de envío también varían de un país a otro. La integración con estos sistemas es bastante cara y requiere mucho tiempo. Mientras que con plataformas de mercado como por ejemplo Prestashopque mencionaste antes, las opciones son mucho mas amplias.

Así que no quise volver a cometer este mismo error. Creamos un nuevo concepto de eCommerce-to-Print altomar la decisión de dejar abierto el front-end (tienda).No tenemos un CMS, el cliente elige lo que quiere usar mientras nosotros nos enfocamos en el desarrollo del servidor en la nube. Un cliente con una cuenta puede controlar un número ilimitado de canales de ventas. Todos los pedidos convergen en una única ubicación donde se pueden enviar a los flujos de trabajo todo automatizado.

Actualmente estamos listos para conectarnos a WordPress / WooCommerce ya que es una plataforma muy popular, pero con tiempo también nos conectaremos con otros CMS como Shopify, Prestashop, Bigcommerce, y también marketplaces como Amazon y Etsy, redes sociales como Instagram, YouTube y Chat Bots con tecnología de Inteligencia Artificial.

Arando ofrece total libertad a la imprenta para crear nuevos canales de venta sin limitarse a una única plataforma y un único modelo de negocio. Además de poder tener sitios web que gestiona, también puede conectar sitio de terceros y no tener que preocuparse con el marketing y gestión del sitio. Lo que importa al final es recibir el pedido y producir.

makertan

¿Cuál es el modelo de negocio  de Arando?

Luis Diniz

Nuestro modelo es SaaS (Software as a Service)Pay as yougo, nuestro cliente crea una cuenta gratuita en la plataforma y paga al recibir pedidos. No cobramos una tarifa de instalación y no imponemos límites de uso.

makertan

¿En qué se diferencia un cliente portugués a uno español en vuestro sector?

Luis Diniz

Aprovechamos la excelente estabilidad y calidad de vida en Portugal pero el mercado aquí es mucho más pequeño que el mercado en España, el cliente portugués es extremadamente exigente y ultraconservador, cualquier nueva tecnología tarda mucho en implementarse, por esta razón nuestros esfuerzos comerciales y desarrollo están dirigidos para el mercado externo como a la gran mayoría de startups y empresas tecnológicas radicadas en el país.

makertan

¿Tenéis presencia en España u otros mercados “latinos” o hispanohablantes?

Luis Diniz

En España todavía no, pero estamos abiertos para empresas españolas interesadas en vender online. En Latinoamérica ya tenemos clientes en Brasil, Argentina, Chile y México.

makertan

¿Qué logros habéis conseguido hasta la fecha?

Luis Diniz

Con esfuerzo proprio hemos logrado lanzar la versión 1.0 en mayo de este año. Estamos en nuestra infancia como producto y como empresa, pero somos conscientes de nuestro potencial disruptivo y para nosotros lo más importante es traer conocimiento al mercado y ayudar a las empresas a vender más. Logramos tener una plataforma estable que resuelve un problema real, los clientes están satisfechos por ofrecemos menos riesgo a un costo reducido, pueden probar más, arriesgar más y crear modelos de negocio «out of the box». Esta ruptura de paradigma para nosotros es lo más importante.

makertan

¿Cómo ves a Arando dentro de unos años?

Luis Diniz

Queremos crecer exponencialmente durante los próximos 5 años con el concepto eCommerce-to-Print, ayudando a tantas empresas como sea posible a vender más y mejor en línea. Estamos trabajando para tener algo de tracción y clientes pagantes para iniciar una ronda de inversión con el fin de lograr nuestro objetivo.

makertan

Muchísimas gracias por esta entrevista Luis.

Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.

COO en Cevagraf, Imprenta Online

David Rodríguez es jefe de operaciones de Cevagraf, SCCL.

Los artículos o vídeos publicados no reflejan necesariamente la opinión de La Prestampa, sino la de los autores que los firman.

familias tipográficas

La Prestampa no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones expresadas en los comentarios, reservándose el derecho a eliminarlos en caso de no cumplir con las normas básicas de educación y respeto. Si es tu primer comentario, éste permanecerá pendiente de aprobación hasta que nuestro equipo lo revise.

Escribe aquí tu comentario

  • Nombre *

  • email *

  • Sitio web (Opcional)

  • Mostrar comentarios

  • Send this to a friend