• Las artes gráficas no deberían únicamente dirigirse al papel y a los formatos tradicionales, sino también a la parte digital.

    En este blog combinaremos ambos mundos, hablando de aspectos técnicos, opinativos, de tendencias, de novedades, de realidades etc., que afectan en buena parte a las artes gráficas.

    Con el afán de poder ofrecerte artículos de calidad, hechos por personas ligadas a este sector, te proponemos ser parte de La Prestampa, una trama para artes gráficas, en la que tú serás el protagonista principal.

María Carmen Gómez Merino es fiel representante de la generación del 73 y como tal, ha vivido muchos de los cambios más relevantes de este sector.

Con más de 22 años de dedicación profesional a la industria gráfica (aunque con aportaciones muy interesantes en áreas como la fotografía o el doblaje) aporta una visión analítica, perfeccionista, comprometida y sobre todo, independiente, algo que considera uno de principales valores añadidos de la consultoría de procesos y control de calidad en la industria gráfica.

¡Conoce a esta profesional única!

"En Artes Gráficas, hablando de cultura empresarial, falta dar el salto a INDUSTRIA"

Miguel Álvarez
Miguel Álvarez
Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.
Mari Carmen Gómez
Mari Carmen Gómez
Consultora independiente especializada en procesos de producción gráfica
Hola María Carmen, ¿cómo estás? Empiezo esta entrevista pidiéndote que te presentes. ¿Quién es María Carmen fuera de las artes gráficas?

Estoy muy bien gracias.

Soy una persona sencilla, empática y colaboradora. Me gusta participar de los acontecimientos a mi alrededor. Muy familiar y buena amiga de mis amigos. Me gusta vivir la vida con calma, prestando atención, y sobre todo, compartir mi tiempo con personas que me llenen o aporten, o que puedan necesitar de mí. Entre mis aficiones el cine, la escritura y la lectura.

Creo que la vida pasa demasiado veloz,… y hay que disfrutarla. Y facilitar las cosas a los demás.

Eres ingeniera técnica industrial. Comenzaste tu carrera profesional en este sector hace más de 22 años tras acabar el máster de Artes Gráficas en la Politécnica de Valencia, ¿Por qué elegiste ir a las Artes Gráficas?

Una casualidad. Para mí, las «GRÁFICAS» tenían ese componente de «arte» que me fascina, pero nunca se me dio bien el pincel, ni el dibujo artístico ni tengo especiales dotes de creatividad. Soy TÉCNICA.

Finalizando mi carrera de ingeniería vi un cartel en un tablón de anuncios. Solicitaban un becario para trabajar en la Administración del MAG.

Hablé con Fernando Brusola, director del Master y me concedió la beca. Así que pasé año y medio estudiando el Máster de Artes Gráficas (500 horas) el título de especialista profesional en producción multimedia que también se impartía desde allí (200 horas) mientras trabajaba de forma alterna como becaria PIE (proyectos de innovación educativa, electrónica y automática industrial) preparando las prácticas para los alumnos y haciendo de auxiliar para los profesores, y en la administración y organización del propio Máster.

Para ser más precisos, artes gráficas… y audiovisuales. Has hecho fotografía y actriz de doblaje. Cuéntanos algo de esa época tuya.

La fotografía me acompaña desde siempre. Mi padre es un gran aficionado y disponía de un laboratorio en blanco y negro en casa cuando era pequeña. Aún tengo la ampliadora, cubetas y demás en mi casa.  Profesionalmente fue en mi primer trabajo en INGRAFIC, una pequeña empresa donde coincidí con buenas personas y mejores profesionales distribuidora de equipos gráficos. Llevábamos SCITEX, BARCO, SINAR, PROFOTO, PHASEONE… Allí pasé 3 años y medio. SAT. Pasé esos años siendo técnica, instaladora, realizando mantenimiento, reparación y formación para diseñadores y con equipos de preimpresión, escáneres profesionales, impresión digital y fotografía digital gran formato. SINAR, EL ROLLS-ROYCE de la fotografía de estudio. Instalé y formé en el manejo de equipos digitales a profesionales en toda España. Me gustaba mucho, quizá el único inconveniente era el salario. Era mi primer trabajo tampoco pedía más que aprender mucho, y lo hicé.

Lo del doblaje fue posterior, allá por 2008. De esta compañía pasé a mi segundo trabajo en Aido, Instituto tecnológico de OPTICA color e imagen. Allí pasé 14 años magníficos. Los mejores profesionales, un ejemplo de entrega y dedicación a la I+D+i. La casualidad de nuevo.

Teníamos un departamento de formación y un área técnica de audiovisuales. Así que hice algunos cursos, SteadyCam, producción para cine y televisión, Cabeza caliente… y Doblaje…

Hice 2 cursos y me gustó tanto que me enganché como alumna y colaboradora a nivel particular con ACE studis. 4 años. Lo del doblaje me acompaña porque sigo realizando locuciones, algún pequeño trabajito… ¡Es algo que me encanta!

También te has orientado hacia la asesoría y formación de procesos entre otras empresas en AIDO. ¿Puedes detallarme algo más sobre qué has hecho y haces en estas áreas?

Es mi área profesional favorita. Creo que es la manera de conjugar la capacidad técnica, la analítica y el conocimiento práctico para ver, testear, verificar y proponer.

¿Qué hago? Estar al día en productos de mercado y tendencias, conocer equipos software y hardware, los flujos de trabajo, y tener la habilidad, no solo técnica, sino personal, para ver cómo funciona una empresa, como realizan cada tarea y valorar, siempre de forma positiva, a los profesionales en cada puesto de trabajo, sin ánimo de juzgar ni menoscabar, sino de ayudar y colaborar para mejorar.

En la industria gráfica, especialmente en flujos de impresión digital, Offset y flexografía, sistemas y procesos en Diseño y Preimpresión, sean cual sean los dispositivos o los medios de que disponga la empresa lo que hago es valorar su idoneidad, su correcto manejo, y las aportaciones técnicas, metodológicas y de control de calidad que se requiere tener implementadas para garantizar el producto y servicio y la rentabilidad de la empresa, que es lo más importante.

En mi LinkedIn tengo una relación y algún vídeo completo de qué hago y en qué ámbitos. No me enrollo más. Cualquier consulta es bien recibida. Me podéis escribir.

Nos has hablado de tu experiencia profesional en la industria, ahora vamos a hablar del sector y su evolución. Ten en cuenta que muchos de los que nos leen ni siquiera saben lo que es un fotolito… ¿Cómo ves la evolución del sector? ¿Dentro de tu área de expertise, ¿cuáles han sido los principales cambios que destacarías en este tiempo?

Una pregunta muy amplia… intentaré dar alguna pincelada.

Bueno, el primero gran cambio que vivimos fue en los 90’: Apple. Revolucionaron el diseño, la maquetación y luego la imposición digital. Se transformó la «Foto-composición». Yo me incorporé en las gráficas en 1998, Llegué poco después de los LCIII, que aún los manejé en el Master.

En los últimos 20 años ha habido una evolución en varias etapas. Para mí hay algunos saltos cruciales.

En analógico (procesos de impresión convencional, con trama). Para Offset, la aparición del Directo a Plancha (CTP) con su evolución de tecnologías y su consolidación. En otras tecnologías (flexo) fue muy posterior (CDi) y sobre todo influyó la fabricación de nuevos fotopolímeros y la trama HD (magnífica de Kodak). Hoy día hay más opciones.

En digital, la evolución de la técnica de inyección de tinta, los cabezales, procesos de calibración y ajuste. Ha permitido abaratamiento de maquinaria, versatilidad y mejora de calidad notable.

Un apunte: fundamental la elección del controlador (RIP) para manejar, gestionar y enviar al sistema de impresión. No todos los controladores son óptimos para cualquier sistema. Hay que conocerlos y saber elegir.

Otro apunte: la gestión de color. Creación y uso de curvas y perfiles de color. FUNDAMENTAL. Y aunque muchas empresas hablan de los conceptos con soltura y los utilizan aún hay muchas lagunas de conocimiento.

Y los instrumentales de control y medición. Mejores, más fiables, portátiles y más asequibles.

Y los consumibles: tintas de alta pigmentación, funcionales, de gran calidad, riqueza cromática y con mejor interacción con los soportes.

Y los soportes, en el caso de papel la inclusión de OBAs en la fabricación, cartón ondulado, soportes basados en plásticos de diversa índole con mejor calidad para ser utilizados en la impresión.

Siguiendo con esto, ¿hacia dónde crees que va la producción en la industria gráfica? ¿Cuáles son las grandes tendencias que empresas y profesionales deben tener claro?
  • Packaging. En Flexo, Offset y Digital, y en este orden. Y yo te diría que atendiendo a criterios respecto al producto de funcionalidad, uso y UX, que es fundamental.
  • Electrónica. Impresión de productos llamados de «electrónica impresa». Ya hay algunas plantas en otros países (lo inició Japón) imprimiendo circuitería, células solares y otros productos tecnológicos. Lamentablemente algunas líneas de productos ya han caído y otras se mantendrán unos años, pero no creo que tengan más evolución, al medio plazo irán desapareciendo.
  • Editorial. Disiento de las expectativas, creo que demasiado catastróficas, de profesionales de grandes editoriales. Creo que el LIBRO se mantendrá, e incluso tiene recorrido, eso sí, la competencia hará que queden los que sean capaces de aportar valor añadido y calidad, más calidad.
Como experta en sistemas y procesos, ¿cuáles son las principales carencias del sector de artes gráficas? ¿cómo paliarlas?

La principal carencia del sector está en la formación técnica experta en procesos y control de calidad. Y Lean.

En todas las empresas que he visitado había puntos de mejora. Creo que hay dos cuestiones fundamentales:

La primera es que los operarios saltan de las escuelas de formación a la empresa y aprenden de sus predecesores en primer término, y su experiencia con los años. En general hay poca rotación, y también hay poca formación técnica experta en nuevas tecnologías, equipos y normativas. Esto hace que en una empresa te encuentres que realizan los procesos tal y como alguien un día los puso en marcha sin plantearse modificaciones que serían propias de la evolución o del cambio de equipos o de la tecnología ó de tendencias de mercado.

Y por otro lado, en las gráficas, hablando de cultura empresarial, falta dar el salto a INDUSTRIA. Aplicar conceptos Lean para ser más eficientes en el taller. Optimizar los flujos de trabajo para automatizar en control de calidad y aplicar metodologías ágiles tanto en el diseño de producto como en la resolución de problemáticas técnicas. Una visión externa siempre ayuda. Como cuando lees y relees un texto y no ves una falta de ortografía porque te has habituado. Y sin embargo, otra persona las detecta al primer vistazo, porque carece de esa “contaminación” o hábito.

¿Estamos aprovechando las posibilidades de digitalización del sector?

Sí, estamos en la era digital. Las artes gráficas deben aprovechar la ventana de oportunidad que ello brinda. La mayoría ya tienen sus webs donde se presentan. Muchas disponen de tienda online y en segundo término de una APP de gestión y procesado de archivos, hay algunas soluciones en el mercado que a mí me gustan particularmente. Creo que es necesario, aunque hay que plantearse objetivos alcanzables y plazos.

Muchas empresas creen que simplemente con apretar un botón, tener una buena web y la tienda, van a vender como “churros”… Una vez entras en la digitalización avanzas en ella progresivamente, si lo haces bien, logras un buen posicionamiento y por último ofreces un buen servicio al cliente, te reportará beneficios.

Plantear desde el inicio que en un año quieres facturar un 20% más a través de la plataforma es inalcanzable… OBJETIVOS REALISTAS, constancia y buen hacer, y es un esfuerzo de fondo con buenos resultados a medio plazo.

Esta pregunta se la suelo hacer a todo el mundo: ¿Cuándo va a “morir” el papel en impresión? Es que llevamos muchos años oyendo hablar de su muerte, pero no acaba de ocurrir...

No creo que el papel vaya a morir. Muy al contrario creo que la evolución en fabricación de soportes basados en este recurso natural continuará por muchos años y su uso también.

Había dos tendencias, una que la aplicación de dispositivos digitales en aprendizaje y a nivel profesional limitaría enormemente el uso del papel, y esto no ha ocurrido. Yo sigo utilizando el papel y hago anotaciones y diagramas en libretas.

Otra que el PDF y los libros y documentación técnica electrónica disminuiría el uso del papel, y tampoco ha ocurrido… Los PDF para los manuales técnicos y yo sigo comprando libros impresos por la calidad de reproducción y por el contenido. De hecho leí hace poco que en las últimas ferias del libro habían hablado de incrementos de producción y tiradas.

Defines a los impresores como “Maestros del Color, Mecánicos y Artistas”. He hablado con muchos impresores durante estos años, y una de las reclamaciones que siempre hacen es el cómo les llega el arte final. Recuerdo que Rafael Doménech de Lalaprint me decía que era un problema de formación. ¿Qué opinas tu?

Es una realidad, ya sin solución, desde hace muchos años. Y mira que yo soy optimista… sin embargo, el problema en este terreno es que nos hemos habituado a que la «intromisión» de inexpertos en la materia gráfica, que es lógico, hace llegar a las empresas archivos con incorrecciones o inadecuados para entrar en el flujo, en el proceso gráfico… Y lo lamentable no es que personas ajenas al sector entreguen archivos incorrectos, sino que agencias de publicidad, diseñadores y expertos en la materia (supuestamente), entreguen archivos incorrectos. Esta es la primera realidad.

La segunda es que en el propio sector, las empresas han creado la perversa dinámica de resolver y ajustar y corregir los archivos de forma correcta y no cobrar por ello. Esto obliga a que con el paso del tiempo se entreguen los archivos de cualquier forma, ya que presupone que se encargará el destinatario, la imprenta, de arreglarlos y ajustarlos, por supuesto sin cobrar, «porque el de la competencia no lo hace»…

Esta realidad va en perjuicio de todo el sector, porque requiere tiempo y dedicación resolver los errores en un mal llamado, Arte final, y ni se cobra ni se valora, muchas veces ni fuera (por parte del cliente) ni dentro (por parte de algunos mandos intermedios o gerentes). Tiempo no productivo. Es una pena y una realidad.

Si, es un mal endémico. ¿Crees que existen otros problemas como la falta de información (silos informativos) entro los diferentes departamentos de la empresa gráfica?

Eso depende de la cultura de la empresa, pero desgraciadamente y por experiencia definitivamente si hay enormes silos informativos que perjudican la labor de producción e incurren en fallos y repetición de trabajos por competencia interna entre departamentos o falta de comunicación.

En TODOS tus trabajos, siempre has acabado realizando asesoría y consultoría estratégica para todos tus clientes. ¿Has pensado en montar alguna empresa o asociación?

Creo que la estructura de asociaciones, organismos y gremios ya existe. En el ámbito gráfico te diría que hay un par de regiones en España donde considero que el trabajo es excelente y se ofrecen de forma habitual servicios y consultoría a los asociados.

La consultoría técnica que ofrezco en GRÁFICAS tiene demanda cuando una empresa sufre un grave problema en Producción que no sabe resolver. No se realiza de forma preventiva.

Todo profesional piensa que está trabajando de manera correcta y que no tiene nada que aprender ni nada que modificar en su forma de hacer las cosas. Esta es la clave, a mi juicio. Quizá sería interesante contar con un CONSULTOR EXPERTO que, como en otros ámbitos tales como la prevención de riesgos o la asesoría laboral o fiscal, te ayude y asesore de forma externa y periódica. Un consultor independiente que domine la técnica, la métrica, la tecnología, los equipos y los avances… y te ayude a estar al día, actualizado y “revisado”.

Lo complejo de la consultoría estratégica es la DEMANDA. Se puede generar, como una corriente inducida.

Yo soy muy directa. Mi opinión, es que en otros sectores productivos existe y es viable y muy rentable, en Gráficas no. Vendo mi Expertise aplicado a los procesos y con cualquier software o hardware que tenga el cliente final. Es un intangible, no vendo un producto concreto, ni soy agente comercial, ni estoy suscrita a ninguna marca ni compañía. Ese es el valor añadido.

Estoy disponible para cualquier empresa o profesional que quiera contactarme.

Acabo con esta pregunta. Si pudieras pedir un deseo realista para el sector, ¿qué es lo que pedirías?

Alianzas estratégicas en lugar de guerra de guerrillas. Es muy triste y lamentable ver cómo en lugar de colaborar y compartir, la guerra de precios a la baja y jugar al desprestigio comercial del oponente ó competidor mina el sector en lugar de fortalecerlo.

Muchísimas gracias por esta entrevista María Carmen. Un fuerte abrazo.

Entrevistador: Miguel Álvarez

Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.

Luis Diniz

Entrevistado: Luis Guilherme Diniz (Arando.io)

Emprendedor y fundador, fotógrafo aficionado, disruptor de la impresión, entusiasta de blockchain y tecnología.

makertan

Tu eres uno de los muchos profesionales que empezaron su andadura en artes gráficas en los fotolitos y han acabado en píxeles, ¿cómo has vivido personalmente la transformación digital de la industria gráfica?

Luis Diniz

Cuando empecé a trabajar en este sector todo se hacía de forma manual, por un lado fotocompusimos el texto, que luego se montaba en fotolitografía junto con las imágenes provenientes de los grandes scanners cilíndricos como Hell y Crosfield que solían separar colores. Era otra realidad, había mucha más gente trabajando en el departamento de preimpresión. La estructura era mucho más grande y mucho más cara. Recuerdo que un sistema Dainippon-Screen necesitaba una habitación con aire acondicionado exclusivo. Fui responsable de enseñar a la gente a trabajar en estos sistemas, todo hecho a ciegas, sin vista previa. Hoy en día todo es mucho más fácil, ya que la aparición del famoso software»PageMaker», en conjunto con la evolución del hardware ha proporcionado hacer mucho más con mucho. Explicarle a un joven de hoy acostumbrado a iPads y iPhones, cómo se hacía el proceso anteriormente es difícil.

makertan

¿Qué te hizo “mudarte” al entorno ecommerce?

Luis Diniz

Sin duda, la web ha cambiado el juego. Antes, la información estaba muy restringida e internet hizo una democratización. Hoy compramos productos en 3 clics de cualquier país. La industria gráfica no ha ignorado estos cambios, tuvo de modernizarse. A fines de 1999, comencé a notar la tendencia de que las tecnologías utilizadas en Internet «migrarían» a la impresión y que las ventas de productos impresos también podrían realizarse en línea.

Comencé a educarme sobre el tema, todavía tomó un tiempo para que aparecieran las primeras ventas de impresión en línea, o sea los primeros sistemas de web-to-print. En 2009 comencé a vender las primeras licencias de software como (SaaS), hoy en día un concepto muy bien acepto pero hace 10 años atrás era un concepto muy innovador porque las imprentas estaban acostumbradas a hospedar sus propias soluciones, por lo que una de las primeras barreras que tenían que romperseera convencer al cliente de que era más fácil pagar una tarifa mensual por un sistema SaaS que ya incluía todo, desde el hosting hasta el backup, que tener un servidor en casa que quedaría rápidamente obsoleto y que tendría que gastar mucho dinero para mantenerse actualizado.

makertan

Nos has hablado de tu experiencia profesional en la industria, ahora bien, ¿cómo ves la evolución del sector de artes gráficas? ¿Hacia dónde crees que va la impresión?

Luis Diniz

Hoy, debido a la situación anormal que estamos viviendo en el mundo, algunos procesos que ya estaban ocurriendo de forma natural, se han acelerado exponencialmente. Creo que la tendencia continuará con los gigantes multinacionales del sector, cada vez más grandes y poderosos, adquiriendo empresas más pequeñas. Muchas empresas no se resistirán, cerrarán sus puertas, otras cambiarán su enfoque a vender exclusivamente en línea. Otros seguirán imprimiendo, pero ofrecerán productos «boutique» diferenciados con servicio VIP y así comenzamos la era de la hiperespecialización.

La impresión sobrevivirá pero con un enfoque diferente. La tendencia son tiradas mucho más cortas, contenido específico y personalización masiva, todo ello con mucha tecnología y procesos automatizados. Imprentas super-conectadas en un mundo cada vez más digitalizado. La impresión física y personalizada es un gran diferencial para cualquier marca, por lo que las empresas gráficas deben abordar este contexto de para poder aprovecharlo.

makertan

Como experto en Web To Print, ¿qué diferencias hay entre el Web To Print y un ecommerce (tienda online) tradicional de Prestashop por ejemplo?

Luis Diniz

El concepto de web-to-print es muy amplio y, a menudo, se malinterpreta. El término se hizo popular con los editores en línea donde se podía elegir plantillas predefinidas con datos variables. Mi explicación es bastante simple: en el caso de los productos impresos, el proceso es diferente al del comercio electrónico tradicional. Las imprentas aceptan pedidos de algo que aún no existe, algo que habrá que fabricar. Por lo tanto, se deben definir detalles como tipo de material, colores y formatos para tener una idea del monto a pagar. Comienza un problema que el eCommerce CMS tradicional no resolvió muy bien, ¿cómo presentar estos valores al cliente final? Entonces, para producir algo que aún no existe, necesita una arte final, y ¿cómo enviar este arte? Editor en línea? ¿Subir? Todos estos son problemas que un sistema de web-to-print busca resolver y que CMSs como Prestashop por sí solo no puede.

«La impresión sobrevivirá pero con un enfoque diferente» (usarlo como SUMARIO)

makertan

Imagino que de tu experiencia en ecommerce y en impresión nace vuestra empresa. ¿Nos puedes explicar cómo surgió Arándano?

Luis Diniz

La idea de Arando surgió cuando todavía trabajaba como representante de Pressero para Latinoamérica. En 2018/19 me gradué de un curso en el FounderInstitute y participé como expositor en WebSummit en Lisboa con la idea de la startup, pero que con el tiempo ha sufrido muchos cambios. De todos modos, poco a poco comencé a imaginar cómo podría crear un producto extremadamente popular en un modelo altamente escalable. Pero la idea solo salió adelante en 2020 con la pandemia, el grupo controlador de Pressero el grupo controlador de Pressero rescindió mi contrato y comencé a dedicarme al proyecto Arando en tiempo integral.

makertan

Si no me equivoco, Arando en portugués significa arándano, ¿por qué le ponéis a vuestra empresa el nombre de esta fruta?

Luis Diniz

Quería un nombre en portugués que empezara con la letra A y que fuera fácil de pronunciar en otros idiomas, nuestra primera oficina estaba en una entidad ligada a la agroindustria y las salas tenían nombres de frutas, como estábamos en la sala Arando (Arandano) de ahí la inspiración para el nombre. Hice una búsqueda en Google y me pareció un buen fruto.

makertan

¿Cómo ves tú el mercado del Web To Print? ¿cuáles son las sinergias que hay entre ecommerce y Artes Gráficas?

Luis Diniz

El mercado está en auge. Antes de la pandemia, algunas empresas tenían dudas sobre si valdría la pena invertir y realizar ventas online. Hoy las empresas ya no tienen dudas, necesitan vender online para sobrevivir.

Las sinergias entre web-to-print y el eCommerce son muchas. Web-to-Print no es más que un eCommerce de algo que aún no existe. Esto no es exclusivo de la industria de impresión. Existe una gran cantidad de eCommerce para productos aún por fabricar, como zapatos, ropa, autos, etc. Vivimos en una era de hiperpersonalización de todo y una de las industrias que más domina este tema de la personalización es la industria gráfica.

Lo que falta es el conocimiento de cómo vender online y es precisamente aquí donde Arando viene a ayudar al permitir que un impresor utilice un CMS estándar, no propietario. El impresor tiene acceso a una serie de herramientas ya desarrolladas para eCommerce, SEO, marketing digital, analíticas, métricas, además de poder desarrollar su propia experiencia de usuario y su interfaz de usuario.

makertan

Desde La Prestampa, queremos entender tanto la propuesta de valor de la empresa como su modelo de negocio, ¿qué tiene Arando de diferencial para el sector gráfico?

Luis Diniz

Como dije antes, trabajé como representante del web-to-print de Pressero en el mercado latinoamericano, incluso trabajé por un corto período con empresas de España. Pero como representante, siempre tuve dificultades para implementar la solución en diferentes países. En Brasil hay un sistema de pago que es diferente a Argentina que es diferente a México, los métodos de envío también varían de un país a otro. La integración con estos sistemas es bastante cara y requiere mucho tiempo. Mientras que con plataformas de mercado como por ejemplo Prestashopque mencionaste antes, las opciones son mucho mas amplias.

Así que no quise volver a cometer este mismo error. Creamos un nuevo concepto de eCommerce-to-Print altomar la decisión de dejar abierto el front-end (tienda).No tenemos un CMS, el cliente elige lo que quiere usar mientras nosotros nos enfocamos en el desarrollo del servidor en la nube. Un cliente con una cuenta puede controlar un número ilimitado de canales de ventas. Todos los pedidos convergen en una única ubicación donde se pueden enviar a los flujos de trabajo todo automatizado.

Actualmente estamos listos para conectarnos a WordPress / WooCommerce ya que es una plataforma muy popular, pero con tiempo también nos conectaremos con otros CMS como Shopify, Prestashop, Bigcommerce, y también marketplaces como Amazon y Etsy, redes sociales como Instagram, YouTube y Chat Bots con tecnología de Inteligencia Artificial.

Arando ofrece total libertad a la imprenta para crear nuevos canales de venta sin limitarse a una única plataforma y un único modelo de negocio. Además de poder tener sitios web que gestiona, también puede conectar sitio de terceros y no tener que preocuparse con el marketing y gestión del sitio. Lo que importa al final es recibir el pedido y producir.

makertan

¿Cuál es el modelo de negocio  de Arando?

Luis Diniz

Nuestro modelo es SaaS (Software as a Service)Pay as yougo, nuestro cliente crea una cuenta gratuita en la plataforma y paga al recibir pedidos. No cobramos una tarifa de instalación y no imponemos límites de uso.

makertan

¿En qué se diferencia un cliente portugués a uno español en vuestro sector?

Luis Diniz

Aprovechamos la excelente estabilidad y calidad de vida en Portugal pero el mercado aquí es mucho más pequeño que el mercado en España, el cliente portugués es extremadamente exigente y ultraconservador, cualquier nueva tecnología tarda mucho en implementarse, por esta razón nuestros esfuerzos comerciales y desarrollo están dirigidos para el mercado externo como a la gran mayoría de startups y empresas tecnológicas radicadas en el país.

makertan

¿Tenéis presencia en España u otros mercados “latinos” o hispanohablantes?

Luis Diniz

En España todavía no, pero estamos abiertos para empresas españolas interesadas en vender online. En Latinoamérica ya tenemos clientes en Brasil, Argentina, Chile y México.

makertan

¿Qué logros habéis conseguido hasta la fecha?

Luis Diniz

Con esfuerzo proprio hemos logrado lanzar la versión 1.0 en mayo de este año. Estamos en nuestra infancia como producto y como empresa, pero somos conscientes de nuestro potencial disruptivo y para nosotros lo más importante es traer conocimiento al mercado y ayudar a las empresas a vender más. Logramos tener una plataforma estable que resuelve un problema real, los clientes están satisfechos por ofrecemos menos riesgo a un costo reducido, pueden probar más, arriesgar más y crear modelos de negocio «out of the box». Esta ruptura de paradigma para nosotros es lo más importante.

makertan

¿Cómo ves a Arando dentro de unos años?

Luis Diniz

Queremos crecer exponencialmente durante los próximos 5 años con el concepto eCommerce-to-Print, ayudando a tantas empresas como sea posible a vender más y mejor en línea. Estamos trabajando para tener algo de tracción y clientes pagantes para iniciar una ronda de inversión con el fin de lograr nuestro objetivo.

makertan

Muchísimas gracias por esta entrevista Luis.

Experto en la creación, gestión, estrategia y difusión de contenidos. Bloguero y apasionado desde hace muchos años a las artes gráficas.

Ingeniera técnica industrial, experta en procesos y auditorías en Flujos Gráficos con más de 22 años al servicio de las artes gráficas. Amante de la Industria Gráfica, sus procesos y sistemas.

Los artículos o vídeos publicados no reflejan necesariamente la opinión de La Prestampa, sino la de los autores que los firman.

familias tipográficas

La Prestampa no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones expresadas en los comentarios, reservándose el derecho a eliminarlos en caso de no cumplir con las normas básicas de educación y respeto. Si es tu primer comentario, éste permanecerá pendiente de aprobación hasta que nuestro equipo lo revise.

Escribe aquí tu comentario

  • Nombre *

  • email *

  • Sitio web (Opcional)

  • Makertan

    Ha sido una entrevista muy interesante Mari Carmen. Esa faceta tuya de dobladora de sonido me ha encantado. Que des valor a tu independencia a la hora de asesorar clientes es efectivamente tu punto fuerte. ¡Mucho ánimo!

  • Eustaquio Uzqueda

    Preciosa entrevista… gracias

  • Juan Menendez

    Muy interesante entrevista. Coincido, en esta industria somos expertos en regalar valor, deberíamos aprender de los publicitarios, que venden humo a precio de oro.

  • La Prestampa no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones expresadas en los comentarios, reservándose el derecho a eliminarlos en caso de no cumplir con las normas básicas de educación y respeto.

  • Mostrar comentarios

  • Send this to a friend